La comprensión como estrategia contra la desinformación
Esbozo para una hermenéutica comunicativa en el ámbito profesional periodístico
DOI:
https://doi.org/10.36008/monograma.2021.08.1810Palabras clave:
hermenéutica, comunicación, posverdad, desinformación, periodismoResumen
En la sociedad de la información, la profusión de dispositivos electrónicos, la velocidad de evolución hacia nuevas formas comunicativas y la convergencia de la narrativa transmedia, producen una revolución en la comunicación mediática de manera que se impone reorientar la toma de decisiones en el diseño de una práctica periodística de calidad. El presente trabajo plantea un acercamiento de la hermenéutica de la comprensión a la realidad comunicativa a través de tres elementos esenciales en la comunicación mediática actual: el lenguaje, la autoridad (en el que se incluyen la autoridad científica y las especialidades periodísticas) y el contexto. La implementación del método hermenéutico a las ciencias de la comunicación puede abordar la riqueza de enfoques que involucran a la profesión periodística desde una orientación transdisciplinar y plurimetodológica, además de dotar a los profesionales de la comunicación de herramientas discursivas que permitan el abordaje de la desinformación como fenómeno derivado de un problema más amplio instalado en nuestra sociedad como es la posverdad.
Descargas
Citas
ANDERSON, J. y MEYER, T. P. (1988). Mediated Communication. A Social Action Perspective. Londres: Sage.
CARRERA, P. (2018). «Estratagemas de la posverdad». Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 1469-1482. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/073paper/1317/RLCS-paper1317.pdf [Consulta: 31 enero 2021]. doi: https://doi.org/fcnc.
CARRIÓN, J. (2021). «La posverdad y sus autopsias». The New York Times. 31 enero. Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2021/01/31/espanol/opinion/fake-news-que-son.html [Consulta: 31 enero 2021].
BARBAS COSLADO, A. (2012). «Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado». Foro de Educación, 10 (14), pp. 157-175. Disponible en: https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/22 [Consulta: 31 enero 2021].
CHAPARRO-ESCUDERO, M., ESPINAR-MEDINA, L., EL-MOHAMMADIANE-TARBIFT, A. y PERALTA-GARCÍA, L. (2020). Guía de transición ecosocial y principios éticos para nuestros medios. Madrid: Fragua.
GADAMER, H. G. (1977). Verdad y método (trad. de A. Agud Aparicio y R. De Agapito), vol. I. Salamanca: Ediciones Sígueme.
GADAMER, H. G. (1998). El giro hermenéutico (trad. de A. Parada). Madrid: Cátedra.
GARCÍA VIVERO, G. y LÓPEZ GARCÍA, X. (2021). «La verificación de datos en Europa. Análisis de 5 iniciativas europeas: Maldita.es, Newtral, Pagella Politica, Les Décodeurs y BBC Reality Check». adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 21, pp. 235-264. Disponible en: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/5506/6290 [Consulta: 31 enero 2021]. doi: https://doi.org/fszs.
GÓMEZ MOMPART, J. Ll., GUTIÉRREZ LOZANO, J. F. y PALAU SAMPIO, D. (2013). La calidad periodística. Teorías, investigaciones y sugerencias profesionales. Barcelona, Castellón de la Plana, Valencia: UAB/UJI/UPF/UV, Col. Aldea Global.
GÓMEZ MOMPART, J. Ll., GUTIÉRREZ LOZANO, J. F. y PALAU SAMPIO, D. (2015). «La calidad periodística en España según la percepción de los periodistas». Estudios sobre el mensaje periodístico, 21(1), pp. 13-30. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/50647/47047 [Consulta: 31 enero 2021]. doi: https://doi.org/fsxg.
MOSCÓN, P. (2017). «La crítica de los prejuicios en la Ilustración alemana y su recepción en la obra de Kant». Ideas y valores: Revista Colombiana de Filosofía, 66(165), pp. 147-170. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/53434/pdf_7 [Consulta: 31 enero 2021].
ROMERO RODRÍGUEZ, L. M. (2014). Pragmática de la desinformación: estratagemas e incidencia de la calidad informativa de los medios [tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/9605 [Consulta: 31 enero 2021].
MCQUAIL, D. (1991). Introducción a la teoría de comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
NICOLÁS MARÍN, J. A. (2019). «Posverdadera: cartografía de un fenómeno complejo». Diálogo Filosófico, 105, pp. 302-340.
NOELLE-NEUMANN, E. (1983). «The effect of media on media effects research». Journal of Communication, 33(3), pp. 157-165.
PALMER, R. E. (2002). ¿Qué es la hermenéutica? Teoría de la interpretación en Scheiermacher, Dilthey, Heidegger y Gadamer (trad. de Beatriz Domínguez Parra). Madrid: Arco/Libros.
WATZLAWICK, P., BEAVIN, J. H. y JACKSON, D. D. (1974). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional