El modelo premoderno de relación médico-paciente
DOI:
https://doi.org/10.30860/0073Palabras clave:
Historia de la Medicina, Relación de ayuda, Relación médico-pacienteResumen
La relación sanador-enfermo es una relación de ayuda condicionada por el principio de la reciprocidad: los dos, donante y receptor, obtienen algún beneficio que ha de satisfacer las expectativas de ambos para que la interacción sea exitosa.
Las expectativas del paciente están compuestas de una meta principal (la recuperación de la salud y anulación del sufrimiento producido por la enfermedad) y una serie de objetivos secundarios. Durante muchos siglos, el sanador fue incapaz de satisfacer ese objetivo principal por carecer de remedios eficaces, pero ello no menoscabó el éxito de la interacción, porque el modelo de relación (que denominaremos premoderno) disponía de estrategias para crear apariencia de eficacia y para responder a las expectativas secundarias del paciente y de la comunidad.
Describimos algunas de esas estrategias de intervención, además de la (exigua) eficacia: la autoridad, la cordialidad, la intervención mágica y la picaresca. Éstas se complementan con las actitudes del paciente, generando una especie de binomios de relación, que se mantienen en equilibrio para conseguir el éxito: ineficacia/resignación, autoridad/sumisión, cordialidad/gratitud, magia/credulidad, picaresca/ingenuidad.
Estas variables toman distintos valores en función de la etapa histórica, de la clase social, de la cultura, del género, etc., pero siempre se combinan con el objetivo de mantener el éxito de la relación, lo que se traduce en beneficio para el sanador y satisfacción para el paciente.Citas
Tizón JL. Componentes psicológicos de la práctica clínica. Una perspectiva desde la atención primaria. Barcelona: Biblària SCCL; 1996. p. 26.
Ibid., p. 33.
Kaba R, Sooriakumaran P. The evolution of the doctor-patient relationship. Int. J Surg. 2007 Feb;5(1):57-65.
Ackerknecht EH. Medicina y antropología social. Madrid: Akal editor; 1985. p. 131.
García-Sabell D. En: Cunqueiro A. Escola de menciñeiros. Vigo: Editorial Galaxia; 1981. p. 23.
Fernández-Álvarez R. Enfermos pobres, médicos tristes. Compostela: Urco Editora e Fundación Vicente Risco; 2017.p. 37.
Gondar M, González E. Espiritados, ensaios de etnopsiquiatría galega. Santiago de Compostela: edicións Laiovento; 1992. p. 21.
Ackerknecht EH. Op.Cit., p. 134.
Gondar M, González E. Op. Cit., p.21.
Tratados hipocráticos. Madrid: Alianza Editorial S.A.; 1996. p. 186.
Ibid., p. 213.
Laín-Entralgo P. El médico y el enfermo. 2ª ed. Madrid: Triacastela; 2003. p. 50.
López-Férez JA. Hipócrates y los escritos hipocráticos. Origen de la medicina científica. EPOS. Revista de Filología [Sede Web]. [Citado 17-1-2020]. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/9454.
García-Ballester L. Galeno. Madrid: Ediciones Guadarrama; 1972. p. 210.
Núñez I. Status del médico y responsabilidad civil. Revue Internationale des droits de l'Antiquité, 3ème série, XLII (2000).
Gondar M, González E. Op. Cit., p.18.
López-Piñero JM. Historia de la Medicina. Madrid: Historia 16; 1990. p.172.
Gutiérrez-Rodilla BM. Las mujeres y la medicina en la edad media y primer renacimiento. Cuadernos del CEMyR, 23; marzo 2015: 121-135.
Laín-Entralgo P. Op.Cit., p. 88.
De Francisco A. Los fundamentos de la relación médico-paciente. Acta Médica Colombiana Vol. 24 N° 3. Enero-Febrero 1999: 102-11.
Lindemann M. Medicina y sociedad en la Europa moderna. 1500-1800. Madrid: Siglo XXI de España Editores S.A.; 2001. p. 228.
Ibid., p. 262.
GuillamS. The reappearance of the sick man: a landmark publication revisited. Br J Gen Pract.v.66 (653); December 2016: 616-17.
Borrell i Carriò F. La relación médico-paciente en un mundo cambiante. Humanitas, humanidades médicas: Tema del mes on-line, ISSN-e 1886-1601, Nº. 15, 2007: 1-32.
Louis-Courvoisier M, Mauron A. 'He found me very well; for me, I was still feeling sick': the strange worlds of physicians and patients in the 18th and 21st centuries. Med Humanit. 2002 Jun;28(1): 9-13.
Sokol DK. How the doctor's nose has shortened over time; a historical overview of the truth-telling debate in the doctor-patient relationship. J R Soc Med. 2006. Dec; 99(12): 632-6.
Lindemann M. Op. Cit., p.258.
Schmitz C. Práctica médica en el espacio virtual: Relaciones a distancia entre Juan Muñoz y Peralta (1665-1746) y sus pacientes. Medicina e Historia. Nº 1 – 2017: 3-18.
García-Guerra D. Medicina y sociedad en Santiago. Siglo XVIII. Vigo: Pugalsa; 1992.
Ortiz-Gómez T. El papel del género en la construcción histórica del conocimiento científico sobre la mujer. En: Elvira Ramos (ed.). La salud de las mujeres: hacia la igualdad de género en salud. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer, 2002: 29-42.
Marañón G. Las Ideas Biológicas del P. Feijoo. Madrid: Espasa-Calpe, S.A. 1941. p. 209.
Laín-Entralgo P. Historia de la medicina. Barcelona: Salvat Editores; 1978.
Arenal C. La Beneficencia, la filantropía y la caridad. Madrid. 1861. Apud. Trinidad Fernández P. Trabajo y Pobreza en la primera industrialización. En: Historia de la Acción Social en España. Beneficencia y Previsión. Madrid: Centro de Publicaciones Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; 1990. p. 129.
Correa-Fernández A. Ensayo de Topografía Médica de la Provincia de Lugo. Ed. facsímil. Santiago de Compostela: Edicións do Cerne; 2002.
Foucault M. El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Siglo XXI editores, S.A. de C.V. Kindle e-book; 2013. pos. 194.
Kaba R, Sooriakumaran P. The evolution of the doctor-patient relationship. Int. J Surg. 2007 Feb;5(1):57-65.
Comelles JM. La utopía de la atención integral en salud: Autoatención, práctica médica y asistencia primaria. Revisiones en Salud Pública, 1993; 3: 169-92.
Louis-Courvoisier M, Mauron A. Art. Cit.
Borrell y Carriò F. El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica. Volume 119, Issue 5, 2002: 175-179.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Folia Humanística se adhiere a Creative Common en la modalidad: Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.