https://revista.proeditio.com/foliahumanistica/issue/feed Folia Humanística 2024-03-19T18:07:20+00:00 Francesc Borrell 12902fbc@gmail.com Open Journal Systems <p>La revista internacional&nbsp;<em>Folia Humanística</em>, de la&nbsp;<a href="http://fundacionletamendi.com/" target="_blank" rel="noopener">Fundación Letamendi Forns</a>, publica manuscritos de calidad revisados por pares con el doble objetivo de, por un lado, fomentar la reflexión y el debate público en el ámbito de la Salud, Ciencias Sociales y Humanidades, y por el otro, fomentar la colaboración entre distintos equipos nacionales e internacionales que dinamicen el diálogo entre filosofía de la medicina, la salud pública y la justicia social.</p> https://revista.proeditio.com/foliahumanistica/article/view/6734 La nueva y vieja alianza. Reflexiones acerca de la Medicina Narrativa 2024-03-18T17:42:47+00:00 Ricardo Teodoro Ricci teodoro.ricci@gmail.com <p>El presente artículo tiene como tema central la Medicina Narrativa. Intenta expresar sus características más relevantes y busca encontrar parentescos cercanos o lejanos con otras disciplinas y otras corrientes tanto científicas como filosóficas. De ese modo encontramos que, la definición inicial de medicina narrativa aparentemente carece de profundidad y peso específico, muestra por el contrario una sólida fundamentación teórica y empírica, así como una sabia apertura a nuevos aportes y reflexiones.</p> 2024-03-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Folia Humanística https://revista.proeditio.com/foliahumanistica/article/view/6730 Bioética utilitarista versus bioética basada en principios; todavía un debate 2024-03-18T17:26:09+00:00 Ramón Alcoberro Pericay ramon.alcoberro@udg.edu <p style="font-weight: 400;">En la actualidad podemos detectar en las sociedades desarrolladas una tendencia a priorizar el valor moral de la autonomía por encima de cualquier otra consideración. La pandemia de COVID, así como otras crisis que han tensionado el sistema sanitario, nos han enseñado cómo de manera espontánea gestores y profesionales consideran las consecuencias de sus actos. Un cálculo prudente de consecuencias ha matizado el derecho a la autonomía, y la reclamación omnipresente del “yo primero”. En este sentido el utilitarismo no pretende señalar el mayor bien para cada persona, pero sí gestionar el menor mal para la comunidad de personas. Por ello, en un mundo de recursos limitados, calcular las consecuencias de nuestras decisiones es el único camino para dotar de moralidad nuestra actividad profesional. Este cálculo requiere no solo la ponderación de riesgos, sino también una visión imparcial y equitativa.</p> 2024-03-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Folia Humanística https://revista.proeditio.com/foliahumanistica/article/view/6731 Lo que la pereza descubre de mí 2024-03-18T17:26:08+00:00 Francesc Borrell i Carrió 12902fbc@gmail.com <p>La pereza es un regulador conductual de primer orden. La relación que establecemos con la pereza marcará, en parte, nuestra biografía. Rectificar rutinas, decisiones, actitudes…. exige dominarlas, instruirlas, estar alerta a cualquier acto de procrastinación. El entusiasmo que nos provoca un proyecto novedoso, o participar en actividades que nos dan notoriedad, las realizamos sin esfuerzo, (estamos motivados), pero no debilitan la tendencia a holgazanear. En cambio, desmentirnos, admitir errores, programar nuevas actitudes frente a viejos estereotipos, aprender nuevas habilidades, supone doblegar la pereza y, por consiguiente, reforzar la voluntad. Este es el camino para aprender nuevas maneras de colorear la vida. La ociosidad puede ser parte de una vida plena, no así la holgazanería, camino que conduce al tedio y la acedia. Pero, más importante, al analizar cómo actúa en mi este tipo de estados emocionales, (pereza, alegría, rencor, envidia…), descubro parte de la urdimbre que me constituye.</p> 2024-03-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Folia Humanística https://revista.proeditio.com/foliahumanistica/article/view/6733 Médicos migrantes 2024-03-18T17:49:38+00:00 Adriana Serna Lozano serna.adriana@gmail.com <p style="font-weight: 400;">Médicos migrantes es un texto narrado desde la experiencia de la emigración de Colombia a España, vista desde la mirada de una médica. Se trata de un ejercicio de interpretación de la realidad de la profesión médica en los dos países, analizando sus contrastes sociales, académicos, laborales y culturales y su repercusión tanto en el entorno personal y familiar del médico migrante, como en la dinámica general del país receptor (España). Para enmarcar estas reflexiones se ha acudido a la recolección de algunos datos globales sobre migración y al análisis de aspectos económicos y sociales, que han favorecido la más nutrida emigración de colombianos de la que se tengan datos. Si bien la movilidad internacional es un tema cuyas aristas son innumerables, el presente documento se centra en la realidad de los médicos extracomunitarios que pretenden ejercer en el territorio español. El médico extracomunitario afronta por un lado un universo normativo que es necesario conocer y, además, debe comprender la sociedad a la que desea incorporarse. Los anhelos de los médicos migrantes y las necesidades urgentes de más manos para la atención sanitaria de la población española, están en medio de los intereses del gobierno y sus funcionarios, así como un complejo entramado de agencias y abogados, que intentan posibilitar más allá de las fronteras, el ejercicio de la profesión.</p> 2024-03-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Folia Humanística https://revista.proeditio.com/foliahumanistica/article/view/6732 La contribución de los humanistas en la formación médica: Marañón, Ortega y Unamuno (Parte I) 2024-03-18T17:35:43+00:00 Pablo González Blasco pablogb@sobramfa.com.br <p>Existe una dualidad entre la medicina considerada como ciencia o como arte; en este primer artículo (de una serie de dos), el autor destaca la importancia de equilibrar ambos aspectos, pues de ello dependerá la esencia misma de los cuidados de salud. Saber cuidar es como una moneda de dos caras, donde la ciencia y el arte deben tener igual valor para tener legitimidad social. Desafortunadamente, una creciente tecnificación nos lleva a descuidar la visión del paciente como un todo, y no solo como un conjunto de síntomas. Esta visión holística debe traducirse en actualizarnos de manera equilibrada entre la formación técnica y la comprensión del paciente como realidad personal y social. Sin embargo, la tendencia a priorizar la investigación sobre la formación profesional es causa de frustración y burnout, porque la práctica clínica es aceptación y transformación del sufrimiento humano. La Universidad debe iniciar este proceso formativo, promocionando la cultura y el humanismo. Ortega, Marañón y Unamuno, iluminan este tránsito hacia una práctica clínica más empática y reflexiva.</p> 2024-03-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Folia Humanística