Folia Humanística https://revista.proeditio.com/foliahumanistica <p>La revista internacional&nbsp;<em>Folia Humanística</em>, de la&nbsp;<a href="http://fundacionletamendi.com/" target="_blank" rel="noopener">Fundación Letamendi Forns</a>, publica manuscritos de calidad revisados por pares con el doble objetivo de, por un lado, fomentar la reflexión y el debate público en el ámbito de la Salud, Ciencias Sociales y Humanidades, y por el otro, fomentar la colaboración entre distintos equipos nacionales e internacionales que dinamicen el diálogo entre filosofía de la medicina, la salud pública y la justicia social.</p> es-ES <p>La Revista Folia Humanística se adhiere a Creative Common en la modalidad: <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/" target="_blank" rel="noopener">Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa</a>): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.</p> 12902fbc@gmail.com (Francesc Borrell) ojs@proeditio.com (Proeditio) Wed, 08 Mar 2023 19:02:38 +0000 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ¿Diagnosticar es estigmatizar? https://revista.proeditio.com/foliahumanistica/article/view/5655 <p>La neurodiversidad y determinados trastornos mentales pueden tener consecuencias en la igualdad de oportunidades y en la aceptación social. Un diagnóstico precoz puede mejorar la adaptación psicosocial y la calidad de vida. Sin embargo, para lograrlo, debemos vencer cierta reticencia profesional y ciudadana, justificada por el miedo a estigmatizar o patologizar conductas limítrofes con la normalidad. Educadores y profesionales de la salud no deberíamos dar por supuesto que pacientes y familiares comprenden el significado y el valor que aporta un buen diagnóstico a la calidad de vida. Demostrar la eficacia de las intervenciones basadas en evidencias puede allanar el camino a una mayor precisión y aceptación en el diagnóstico de trastornos mentales y del neurodesarrollo.</p> Francesc Borrell Carrió, Salvador Casado Buendía, Eva Peguero Rodríguez, Vicente Morales Hidalgo Derechos de autor 2023 Folia Humanística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.proeditio.com/foliahumanistica/article/view/5655 Wed, 08 Mar 2023 00:00:00 +0000 Todo a punto. Todo en orden https://revista.proeditio.com/foliahumanistica/article/view/5651 <p>Las cosas, a veces, no son lo que parecen y el maltrato a la mujer queda escondido detrás de la puerta de la casa de la pareja. Ni siquiera una doctora bien formada y con interés por sus pacientes se da cuenta siempre de lo que no se cuenta en la consulta. Cuando llega la enfermedad, cambian muchas cosas en el seno de la familia, también en su relación con el sistema sanitario. Los cuidados en casa son necesarios, también la compasión y la entrega. Pero esa pareja tiene una historia cuyo peso no se hará notar hasta el final. El sufrimiento del enfermo y del cuidador son abordados por la doctora que se da de bruces con una realidad ignorada. La atención a las necesidades físicas del enfermo puede ser exquisita por parte de la cuidadora, pero si no hay amor, por muy limpias que estén las úlceras, la soledad y el miedo harán que sea muy difícil que la muerte llegue con la serenidad deseada.</p> Carmen Santos de Unamuno Derechos de autor 2023 Folia Humanística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.proeditio.com/foliahumanistica/article/view/5651 Wed, 08 Mar 2023 00:00:00 +0000 Instantes en la consulta https://revista.proeditio.com/foliahumanistica/article/view/5656 <p>Nos reconocemos en el atrevimiento o la timidez, en la tristeza o la alegría, en la cólera fácil o la paciencia infinita, en la fortaleza o debilidad como rasgos que nos definen y constituyen nuestra forma de ser. Un mosaico creado a lo largo de nuestras vivencias y experiencias sobre la matriz de nuestros genes. Ese es nuestro repertorio sentimental. Conocernos nos sirve de guía en la vida y para el médico ese saber es imprescindible a la hora de atender a los demás, ser capaces de darnos cuenta de lo que sentimos en cada momento y detectar, comprender y aceptar las emociones de los otros, son herramientas claves para cuidar a nuestros pacientes, transitar por sus dolores y sentir la paz interior por la tarea bien hecha.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> José Ignacio Torres Jiménez Derechos de autor 2023 Folia Humanística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.proeditio.com/foliahumanistica/article/view/5656 Wed, 08 Mar 2023 00:00:00 +0000 Seis recomendaciones para afrontar los nuevos retos de la atención primaria. Una reflexión a la luz de las necesidades de la sociedad actual https://revista.proeditio.com/foliahumanistica/article/view/5652 <p style="font-weight: 400;">La Atención Primaria se ve envuelta en una crisis provocada por el agotamiento del modelo creado a partir de la declaración de Alma Ata de 1978, un modelo que fue de éxito pero que ahora necesita una actualización para salvaguardar sus principios de: acceso universal, orientación comunitaria, centrado en las personas, actitud proactiva y capacidad resolutiva. Para hacer viables las reformas, primero hay que analizar los lastres que las están frenando, de los cuales destacan: el sistema de asignación de cupos, la gestión indiscriminada de las agendas, el modelo organizativo excesivamente compartimentado, el escaso acento en la salud comunitaria, el modelo de gestión jerárquico y burocrático y el aislamiento respecto a otros servicios, tanto los que actúan en el mismo territorio como los hospitalarios.&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 400;">Con la finalidad de preservar los principios y combatir los lastres, se proponen seis recomendaciones que deberían desenvolverse en un nuevo marco de mayor dotación presupuestaria que la actual. Las recomendaciones propuestas son: mejor gestión de la demanda, creación de equipos de cabecera para ofrecer más y mejores servicios, reorganización de acuerdo a necesidades de los distintos grupos poblacionales, redefinición de los programas de salud comunitaria a la luz de la evidencia y de las características reales de cada barrio y pueblo, ampliación de la cartera de servicios diagnósticos y terapéuticos, creando al mismo tiempo trayectorias clínicas transversales con especialistas hospitalarios y mayor implicación de usuarios y profesionales en una gestión más abierta que aprenda a rendir cuentas en lugar de estar sometida a tantos controles.</span></p> Jordi Varela Pedragosa Derechos de autor 2023 Folia Humanística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.proeditio.com/foliahumanistica/article/view/5652 Wed, 08 Mar 2023 00:00:00 +0000