Cuestiones para el debate entre economía y arte. Reflexiones desde el contexto cubano

Autores/as

  • Jorge Alfredo Carballo Concepción Universidad de La Habana

DOI:

https://doi.org/10.36008/monograma.2021.09.2024

Palabras clave:

cultura, arte, economía, mercado, producción, fuerza de trabajo

Resumen

La relación entre arte y capital es compleja. Las transformaciones de la Economía Mundial que han tenido lugar desde finales del siglo xix hasta la actualidad, son el resultado del desarrollo acelerado de las fuerzas productivas en un entorno de máxima competencia. Es por ello que el contexto actual impone desafíos a los artistas, los emprendedores y las instituciones culturales. Los creadores encaran su realización profesional desde situaciones concretas desiguales, mediadas por las relaciones mercantiles, la necesidad de fuentes de financiación, los avances tecnológicos, las redes sociales, etc. Asimismo, intentan convertir en bienes y servicios su creatividad y talento artístico, pero a su vez, necesitan encontrar un balance entre el componente creativo, funcional y el componente productivo, para poder alcanzar los objetivos y metas propuestas, a través de la gestión innovadora, con posibilidades de escala. Desde esta lógica, vale la pena situar en contexto el lugar de los debates sobre Economía y Arte en las transformaciones socioeconómicas que tienen lugar en Cuba, de forma que se promueva el debate profundo, y se avance en el entendimiento de sus determinantes socioeconómicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Achugar, H. (1999). «La incomprensible invisibilidad del ser económico, o acerca de cultura, valor y trabajo en América Latina». En García Canclini, N. y Moneta, C. (coords.). Las industrias culturales en la integración latinoamericana. Buenos Aires: Eudeba.

Adorno, T. y Horkheimer, M. (1988). «La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas». En Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Álvarez Álvarez, L. y Barreto Argilagos, G. (2010). El arte de investigar el arte. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

Austin, T. (2000). «Para comprender el concepto de cultura». Revista UNAP Educación y Desarrollo, año 1, n.º 1, Universidad Arturo Prat, Sede Victoria, IX Región de «La Araucanía», Chile.

Baumol, W. (1967). «Macroeconomics of Unbalanced Growth: The Anatomy of Urban Crisis». American Economic Review 57(3).

Baumol, W. (1967). «Performing Arts: The Permanent Crises». Business Horizons.

Bayardo, R. (1998). «Antropología, Identidad y Políticas Culturales». Programa de Antropología de la Cultura, Universidad de Buenos Aires. Disponible en: https://www.equiponaya.com.ar/articulos/identi01.htm.

Bell, D. (2006). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza Editorial.

Benhamou, F. (1997). La economía de la cultura. Montevideo: Ediciones Trilce.

Bernal, R. (9 de mayo de 2012). Entrevista concedida al autor por el Ministro de Cultura.

Bonet Agustí, L. (2001). Economía y cultura: Una reflexión en clave Latinoamericana. Barcelona: Oficina para Europa del BID.

Carballo, J. A. (2012). «La relación Economía y Cultura». Disponible en: www.geocities.com/tomaustin_cl.

Carballo, J. A. (2012). «Hacia una revisión crítica de la Economía de la Cultura. Parte I». Revista Cuba Socialista. Disponible en: http://www.cubasocialista.cu/index.php?q=hacia‑una‑revision‑critica‑de‑la‑Economia‑de‑la‑Cultura‑parte‑1.

Carballo, J. A. (2012): «Hacia una revisión crítica de la Economía de la Cultura. Parte II». Revista Cuba Socialista. Disponible en: http://www.cubasocialista.cu/index.php?q=hacia‑una‑revision‑critica‑de‑la‑Economia‑de‑la‑Cultura‑parte‑2.

Castro Díaz‑Balart, F. (2001). Ciencia, innovación y futuro. La Habana: Ediciones Especiales. Instituto Cubano del Libro.

Castro Ruz, F. (2008). «Palabras a los intelectuales». En Documentos de la Revolución Cubana, 1961. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Colectivo de autores (1961). Ensayos de estética marxista leninista. Uruguay: Ediciones Pueblos Unidos.

Colectivo de autores (2004). La economía política marxista. Reflexiones para un debate. La Habana: Editorial Félix Varela.

Cultura en Cifras Cuba (2010). Cuba: Oficina Nacional de Estadística.

Dantas, M. (2012). Nueva etapa de la industria cultural: de la lógica fabril a los «jardines amurallados». Buenos Aires: Ediciones Herramienta.

De Marchi, N. y Greene, J. (2005). «Adam Smith and Private Provision of the Arts». History of Political Economy, 37.

DiMaggio, P. y Useem, M. (1978). «Social Class and Arts Consumption: The Origins and Consequences of Class Differences in Exposure to the Arts in America». Theory and Society 5(2).

Durán, J. M. (2006). «Arte y Capital. Releyendo el Capítulo VI de El Capital».Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 13 de 2006.

Durán, J. M. (2011). «Elementos para una Crítica de la Economía Política del Arte». Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, vol. XIII, n.º 2.

Fernández Estrada, O. (2011). «El modelo de funcionamiento económico en Cuba y sus transformaciones. Seis ejes articuladores para un análisis». Revista Observatorio de la Economía y la Sociedad Latinoamericana, n.º 154. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu.

Fernández Núñez, J. (1994). El mecanismo económico del socialismo. UH.

Fischer, S., Dornbusch, R. y Schmalensee, R. (1989). Economía (2.ª ed.). Madrid: Mcgraw‑Hill/Interamericana de España.

Frey, B. (2000). Art and Economics. Heidelberg: Springer‑Verlag (trad. esp.: La economía del arte. Barcelona: La Caixa.

González Arencibia, M. (2006). Globalización Cultural: Sus interacciones socioeconómicas y políticas. Retos para el desarrollo social. Eumed.net.

García Canclini, N. (1996). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D. F.: Editorial Grijalbo.

García Canclini, N. (1997). Ideología, cultura y poder. Buenos Aires: Eudeba.

García Lorenzo, T. (2009). «Reflexiones a propósito de la economía de la cultura». Perfiles de la Cultura Cubana, mayo‑diciembre.

Gramsci, A. (1916). «Socialismo y Cultura», Il Grido di Popolo (artículo reproducido en Ontología, Madrid: Sacristán de Siglo XXI).

Keynes, J. M. (1981). La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1.ª ed. 1936). México: FCE.

Lenin, V. I. (1974). La literatura y el arte. La Habana: Editorial Arte y Sociedad. Instituto Cubano del Libro.

Lineamientos de la Política Económica y Social de la Revolución (2010). La Habana: Editora Política.

Louca, F. (s./f.). «Cultura, valores y ciclos largos del desarrollo capitalista». ISEG (Instituto Superior de Economia e Gestão), Universidade Técnica de Lisboa, UECE.

Luengo Cruz, M. (2008). «El producto cultural: claves epistemológicas de su estudio». Revista ZER, vol.13, n.º 24.

Marshall, A. (1954). Principios de economía (1.ª ed. 1890). Madrid: Aguilar.

Marx, C. (1977). Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. Editorial Pueblo y Educación.

Marx, C. (1978). Historia crítica de la teoría de la plusvalía. Tomos I y II. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Marx, C. (1982). El Capital. Tomo 1 (1.ª ed. 1867). La Habana: Editora Política.

Marx, C. (1982). Contribución a la Crítica de la Economía Política. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Marx, C. (1989). Crítica al Programa de Gotha. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Palma, L. (2004). «Mercado del arte y economía de la cultura». Cuadernos de Economía de la Cultura, 3.

Palma, L. (2010). «Economía de la Cultura. Una nueva área de especialización de la Economía». Revista de Economía Institucional, vol. 12, n.º 22.

Rifkin, J. (2000). La era del acceso. Barcelona: Editorial Paidós.

Robins, L. (1984). Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica. Madrid: Editorial Prentice‑Hall.

Rodríguez, J. L. (1995). «Cultura y Desarrollo». Conferencia inaugural presentada en el Primer Encuentro Iberoamericano sobre Cultura y Desarrollo. La Habana, del 19 al 23 de Noviembre de 1995.

Rubin, I. (2012). «Valor, precio de producción y trabajo productivo». Ensayos sobre la teoría marxista del valor «Seminario de Lectura Metodológica de El Capital», pp. 32‑51.

Sánchez Noda, R. (2009). La nueva Economía y el conocimiento: entre el mito y la realidad. La Habana: Editorial Félix Varela.

Throsby, D. (1999). «El papel de la música en el comercio internacional y en el desarrollo económico». En Informe Mundial sobre la Cultura, Unesco.

Throsby, D. (2002). Economía y Cultura. Madrid: Ediciones Akal.

Torres López, J. (1993). El estado crítico de la cultura. Madrid: Edit. FIM.

Towse, R. (1997). Cultural Economics: The Arts, the Heritage and the Media Industries, 2 vols. Cheltenham; Edward Elgar Publishing.

Williams, R. (1980). «Teoría cultural». En Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

Woods, A. (2010). «El marxismo y el arte. Introducción a los escritos de Trotsky sobre arte». Disponible en: http://www.fundacionfedericoengels.org.

Zallo, R. (1992). El mercado de la cultura: estructura económica y política de la comunicación. San Sebastián: Grakoa.

Descargas

Publicado

01-09-2021

Cómo citar

Carballo Concepción, J. A. (2021). Cuestiones para el debate entre economía y arte. Reflexiones desde el contexto cubano. Monograma. Revista Iberoamericana De Cultura Y Pensamiento, (9), 61–79. https://doi.org/10.36008/monograma.2021.09.2024