Una respuesta a la orfandad del hombre contemporáneo

Autores/as

  • María Luisa Maillard García Fundación María Zambrano

DOI:

https://doi.org/10.36008/monograma.202.07.1247

Palabras clave:

Orfandad, Vida espiritual, Materialismo, Alma, Absoluto, Tiempo, Amor, Esperanza, Símbolo

Resumen

A finales de los años ochenta, María Zambrano, después de haber reflexionado ampliamente sobre la crisis de Occidente, califica la situación del hombre contemporáneo de orfandad. La crisis tiene un elemento positivo, el de propiciar algo nuevo, la orfandad es un callejón sin salida. En este artículo pretendemos demostrar que la acogida en España y fuera de nuestras fronteras del pensamiento de Zambrano puede ser debida a que habla directamente al corazón y al alma del hombre contemporáneo, realidades profundas que han sido desechadas por el pensamiento triunfante en Occidente, por un error en el enfoque de nuestra interioridad. Para ello, recurrirá a un lenguaje simbólico, en la convicción de que el símbolo reconoce a la vida humana su carácter poético y que el pensamiento es mucho más que el uso del concepto, del juicio, del razonar y aún de la intuición.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CALASSO, Roberto (2002). La literatura y los dioses. Barcelona: Anagrama.

CALASSO, Roberto (2002). La literatura y los dioses. Barcelona: Anagrama.

CALASSO, Roberto (2018). La realidad innombrable. Barcelona: Anagrama.

DURKHEIM, E. (2014). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza.

MAILLARD GACÍA, M. L. (1997). María Zambrano. La literatura como conocimiento y participación. Lleida: Ensayos/Scriptura.

MAILLARD GACÍA, M. L. (2013). «El exilio en Zambrano. Una vuelta de tuerca a la circunstancia orteguiana», Aurora, n.º 14, Barcelona.

MARCOS, L. A. (2010). «Herencia filosófica de María Zambrano». En ZAmbrAno, M., Pensamiento y exilio (coords. A. Sánchez Cuervo, A. Sánchez Andrés y G. Sánchez Díaz). Madrid: Biblioteca Nueva.

MARKUS GABRIEL (2015). Por qué el mundo no existe. Barcelona: Pasado & Presente.

MARKUS GABRIEL (2016). Yo no soy mi cerebro. Barcelona: Pasado & Presente.

MUÑOZ VITORIA, F. (2011). «Genealogía». En Los sueños y el tiempo. Barcelona: Galaxia Gutenberg, Vol. III, O. C. p. 1379.

ORTEGAY GASSET, J. (1983). «Idea del teatro». En Obras Completas. Madrid: Taurus.

POPPER, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

RICOEUR, P. (2000).L’unique et le singulier. Lieja: Alice Editions.

STEINER, G. (2001). Nostalgia del absoluto. Madrid: Biblioteca de Ensayo Siruela.

TRÍAS, E. (1994). La edad del espíritu. Barcelona: Ensayos /Destino.

TRÍAS, E. (1997). Pensar la religión. Barcelona, Ensayos / Destino.

ZAMBRANO, M. (2011a). Persona y democracia. En Vol. III, O. C. Barcelona, Galaxia Gutenberg.

ZAMBRANO, M. (2011b). El hombre y lo divino. En Vol. III, O. C. Barcelona, Galaxia Gutenberg.

ZAMBRANO, M. (2014a). «Itinerario». En Vol. VI, O. C. Barcelona, Galaxia Gutenberg.

ZAMBRANO, M. (2014b). «La palabra» (ofrecida al Colegio Mayor San Juan Evangelista acerca de los lugares de la palabra en mi libro Claros del bosque). En Vol. VI, O. C. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

ZAMBRANO, M. (2016a). La confesión: género literario y método. En Vol. II, O. C. Barcelona, Galaxia Gutenberg.

ZAMBRANO, M. (2016b). «El freudismo; testimonio del hombre actual» en Hacia un saber sobre el alma. En Vol. II, O. C. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

ZAMBRANO, M. (2018). Claros del bosque. En Vol. I. O. C. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

ZAMBRANO, M. (2019a). Notas de un método. En Vol. IV, O. C. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

ZAMBRANO, M. (2019b). Los bienaventurados. En Vol. IV, O. C. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

ZAMBRANO, M. M-46-6.ZAGAjewSki, A. (2006) Dos ciudades. Barcelona: Acantilado.

ZAMBRANO, M. (2010). Solidaridad y soledad. Barcelona: Acantilado.

ZAMBRANO, M. (2017). En defensa del fervor. Barcelona: Acantilado.

Descargas

Publicado

13-05-2020

Cómo citar

Maillard García, M. L. (2020). Una respuesta a la orfandad del hombre contemporáneo. Monograma. Revista Iberoamericana De Cultura Y Pensamiento, (7), 79–101. https://doi.org/10.36008/monograma.202.07.1247