Terrorismo mediático: incidencia del tratamiento mediático en la imagen del menor pandillero en Honduras
DOI:
https://doi.org/10.36008/monograma.2021.08.2146Palabras clave:
menores, maras, medios de comunicación social, tratamiento mediáticoResumen
La actual construcción social del miedo se constituye como una realidad emergente que forma parte de la vida diaria de los hondureños. Y es que, la delincuencia juvenil presente a través de la participación del menor en sus actividades criminales, no solo suscita una sensación de inseguridad que es recrudecida por el tratamiento mediático, sino también demanda la implementación de medidas más represivas sobre el accionar criminal de los menores. El objetivo de este artículo radica en el análisis del tratamiento mediático, y cómo influye en la percepción social sobre los menores mareros; para ello, se parte de una revisión documental, en el que se analiza de manera descriptiva e interpretativa los aspectos vinculantes a la opinión pública que generan los medios de comunicación social, sobre el que se manifiesta un discurso sensacionalista con un efecto estigmatizador sobre los menores que residen en las zonas marginadas controladas por las maras. La búsqueda y el análisis de la información sistematizada sugiere que los medios de comunicación refuerzan la imagen de menor delincuente, así como la intromisión del fenómeno de la posverdad, comprendida como una realidad distorsionada que provoca reproche social. En definitiva, los resultados encontrados sugieren que los medios de comunicación se comportan como un generador de opinión pública con un matiz estigmatizador sobre los menores que conforman las maras.
Descargas
Citas
ABELLA, D. G. (1999). «Derecho a la información y medios de comunicación». Boletín de la ANABAD, pp. 77-82.
BRANDARIZ GARCÍA, J. Á. (2007). «Sensación de riesgo y percepción de la inseguridad ante el delito. La función de los medios de comunicación y de las retóricas institucionales». En Brandariz García, J. Á. Política Criminal de la Exclusión. Granada: Comares, pp. 65-79.
CONTRÓ, M. G. (2011). «¿Menores o niñas, niños y adolescentes? Reflexiones en el contexto del debate en América Latina». Publicación Electrónica (5), pp. 35-48.
FAZIO, C. (2013). « Terrorismo mediático: La construcción social del miedo en México». Revista Latinoaméricana de Comunicación (125), pp. 93-95.
FERNÁNDEZ, F. (2008). «El asesinato del periodismo». En Encuentros Latinoamericanos vs. Terrorismo mediático. Caracas: Ministerio del Poder popular para la comunicación y la información, pp. 253-267.
GARRIDO-GENOVÉS, V. (1986). Delincuencia Juvenil. Madrid: Alhambra.
GONZÁLES, M. I. y CALDERÓN, S. M. (2013). Teorías de la Criminalidad. Valencia: Tirant lo Blanch.
GUINSBERG, E. (2005). Control de los medios, control del hombre: medios masivos y formación psicosocial. México: Plaza y Valdés.
HERRERO, C. H. (2017). Criminología. Parte General y Especial. Madrid: Dykinson.
HUHN, S. (2008). «La percepción social de la inseguridad en Costa Rica, El Salvador y Nicaragua». Revista de Ciencias Sociales, vol. 4 (122), pp. 149-165.
LORETI, D. (1995). El Derecho a la Información. Relación entre medios, público y periodistas. Barcelona: Paidós.
LUCKMANN, P. L. y BERGER, Th. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
MARTÍNEZ, P. G. (2008). Las maras al Desnudo. Málaga: SEPHA.
MAZ, M. F. (2010). «El tratamiento informativo de los grupos socialmente desfavorecidos». En Single, C., Clavera, S. A. y Salgado, F. La ética informativa vista por los ciudadanos: contraste de opiniones entre los periodistas y el público. Barcelona: UOC, pp. 87-106.
MAZA, F. X. y ALONSO, J. D. (2017). «Vinculación entre la vulnerabilidad y exclusión social y las trayectorias delictivas. Un estudio de asociación». Psychosocial Intervention, 26(1), pp. 29-37.
MENDOZA, B. (27 de Noviembre de 2017). La MS-13 le «entrega almas al diablo»: el trasfondo satánico de esta pandilla, según The Washington Post. Disponible en: https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/La-MS-13-le-entrega-almas-al-diablo-el-trasfondo-satanico-de-esta-pandilla-segun-The-Washington-Post-20171227-0057.html.
NAVARRO, S. S. (2005). «La delincuencia en la agenda mediática». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, pp. 75-130.
RODRÍGUEZ, P. (1985). Las sectas hoy y aquí. Barcelona: Tibidabo.
RUTTER, M. y GILLER, H. (1983). Delincuencia Juvenil. Barcelona: Martínez Roca.
SANTAOLALLA, V. H. (2018). Los efectos de los medios de comunicación de masas. Barcelona: UOC.
SCHEERER, S. (2016). Derecho penal y Control social. Buenos Aires: Ad-Hoc.
TERRERO, J. M. (1998). «El impacto moral y social de los medios de comunicación social». Comunicar (10), pp. 164-170.
TSUKAME, A. S. (2016). «El rol de los medios de comunicación en la construcción de discursos en la guerra contra la delincuencia juvenil en Chile (1990-2016)». Polis, pp. 181-201.
VARONA, D. (2011). «Medios de comunicación y Punitivismo». Revista para el análisis del Derecho, 1, pp. 1-34.
WERDER, O. H. (2009). «Media Effects Theories». En Littlejohn, S. W. y Foss, K. A. Encyclopedia of Communication Theory. Thousand Oaks: SAGE, pp. 633-635.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional