Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se presentaran al final del manuscrito, una en cada hoja, con el título en la parte superior de éstas y numeradas con números arábigos, según orden de aparición en el texto
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

CONSIDERACIONES LEGALES:

Los autores deben describir cualquier relación financiera que tengan y que pudiera dar lugar a un conflicto de intereses en relación con el artículo publicado.

En relación con la publicación redundante o duplicada, se tendrán en cuenta las recomendaciones sobre derechos de autor y conducta ética del Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas. Los lectores de una revista merecen creer que lo que están leyendo corresponde a un artículo original, a menos que el artículo se haya reproducido por elección del editor o con su permiso y así conste como tal. Cuando se envía un manuscrito a una revista científica, el autor debe informar al editor acerca de todos los envíos y comunicaciones previos que puedan considerarse como publicación redundante o duplicada de aquél. Se deben enviar copias de ese material para ayudar al comité editorial en la toma de decisiones sobre el manuscrito. Esto no afecta a las publicaciones secundarias en la misma lengua o en otra, si los autores han recibido autorización de los editores de ambas revistas; el editor de la segunda publicación debe conocer el contenido de la versión primaria del manuscrito. Se sugiere incorporar una nota al pie de página en la página del título de la versión secundaria para informar de que el artículo ya se ha publicado completa o parcialmente, y también se debe proporcionar la referencia primaria.

Para garantizar la protección de personas y animales, en los estudios que se hayan realizado con humanos, en el apartado de Método se deberá mencionar que éstos han dado su consentimiento informado y que se ha respetado su anonimato y la confidencialidad de los datos, así como que se han realizado conforme a las normas oficiales vigentes y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki, con sus diferentes actualizaciones

https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/

En caso de experimentos en animales se deberá constatar la conformidad de su realización con los procedimientos descritos por las autoridades competentes. Se debe indicar también si han sido aprobados por el Comité Ético de Investigación Clínica o el Comité de Investigación del centro correspondiente. Los autores deberán incluir una copia de la aprobación del proyecto por parte del comité correspondiente.

 

ESTRUCTURA DE LOS MANUSCRITOS:

El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.

Sobre la citación, ha de tenerse en cuenta que se recomienda utilizar fuentes de información primaria (originales) o secundaria (revisiones sistemáticas preferentemente). Se evitará en lo posible las citas de enlaces web, blogs personales, o wikipedia.

La cita se puede definir como la alusión a un texto, frase, idea que no es del autor, y que se escribe entre comillas si esta es literal, o bien, sin comillas cuando el autor interpreta o hace referencia a esa idea antes señalada. Posteriormente, debe estar reflejada en el listado de referencias bibliográficas. 

Una cita es una forma abreviada de referencia inserta entre paréntesis en el texto y que se complementa con la referencia al final del capítulo o al final de todo el texto (UNE-ISO 690:2013).

Título: Debe indicar de forma breve y concisa el contenido del manuscrito, ha de aportar la mayor información con el mínimo número de palabras (es recomendable que no exceda de 15). No deben incluirse acrónimos.

Resumen y Palabras clave: Para los trabajos Originales y Originales breves, se ha de estructurar en los siguientes apartados: Introducción breve, Objetivo, Método, Resultados (3-4 más importantes) y Conclusiones y/o Discusión

 (1-2, derivadas de los resultados). Ha de tener la información suficiente para que el lector tenga una idea clara del contenido del manuscrito. No contendrá información que no se encuentre después en el manuscrito.

En la misma página se citarán entre 3 y 6 palabras clave, directamente relacionadas con el tema presentado en el manuscrito. Se deben emplear términos del MeSH Medical Subject Headings https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh para que puedan introducirse en las bases de datos internacionales.

Se debe presentar la versión en castellano, con descriptores DECS http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm  y la misma en inglés, tanto del resumen como de las palabras clave.

Texto o cuerpo del manuscrito: Conviene dividir claramente los trabajos en apartados, según la sección a la que sean remitidos:

Originales y originales breves: Introducción, Método, Resultados y Discusión.

– Introducción: En ella se debe mencionar el problema planteado, el marco teórico en el que se sustenta, si es pertinente, los antecedentes publicados, estado actual y la importancia o implicaciones que tiene la solucion al problema para los sujetos de estudio y/o para el sistema sanitario, y se debe acabar con la exposición de los objetivos y/o hipótesis.

Será lo más breve posible, y su regla básica consistirá en enmarcar el la situacion actual del tema, con la explicación necesaria para que el lector pueda comprender el texto que sigue a continuación. Todo ello sustentado con las referencias bibliográficas más actuales e importantes. Si es preciso, indicar la estrategia utilizada para la introducción y el estado de la cuestión:  bases de datos consultadas, los descriptores o palabras clave empleados en la búsqueda y los años revisados. Suele finalizar con una justificación del estudio realizado.

– Objetivos: Debe incluir una declaración explícita de los objetivos del estudio.

Los objetivos generales apuntan al tipo más general de conocimiento que se espera producir con la investigación. No suelen ser más de dos.

Los objetivos específicos son aquellos que deben lograrse para alcanzar los objetivos generales. Los objetivos del estudio a realizar deben estar vinculados entre sí. Los objetivos han de ser respondidos en las conclusiones, punto a punto: y en todo caso, discutidos.

– Método: Se debe realizar una descripción exhaustiva de cómo se ha realizado el estudio, con información suficiente para que otros investigadores puedan replicarlo; es decir, que lo pudieran llevar a cabo sin consultar con los autores. Su contenido estará determinado por los objetivos del estudio. Contiene varios subapartados que no siempre es necesario especificar en el texto: Diseño: Se debe mencionar el tipo de estudio realizado, justificando, si es necesario, las razones de la elección. Ámbito: Indicar el lugar y la fecha de realización del estudio. Sujetos: Especificar las características de la población estudiada y los criterios de inclusión y exclusión. Si no se ha estudiado a toda la población, se debe indicar cómo se ha calculado el tamaño de la muestra y el valor de los parámetros utilizados, así como la técnica de muestreo.

Se debe constatar, de forma explícita, que el estudio ha sido evaluado y aprobado por el Comité Ético y de Investigación Clínica (CEIC) del centro, y que los sujetos han sido informados del estudio, y participado voluntariamente y así lo certifican mediante la firma del Consentimiento Informado por escrito. Se especificará que los datos de los sujetos se han tratado de forma confidencial.

Variables: Definir todas las variables que se han recogido, determinadas por los objetivos planteados, especialmente las variables de resultado más importantes. Si se trata de un estudio experimental, se debe describir la intervención realizada (también la del grupo control, si es pertinente) y el tiempo de seguimiento.

Recogida de datos: Explicar cómo se ha realizado la recogida de los datos y quién lo ha hecho, así como los instrumentos utilizados para tal fin, indicando si están validados y la referencia bibliográfica correspondiente.

Análisis de los datos: Mencionar el programa estadístico utilizado para el análisis y el tipo de análisis realizado.

– Resultados: Se deben incluir solamente los resultados más importantes, según los objetivos y el análisis estadístico planteado en el apartado de Método. Los resultados deben responder exactamente a los objetivos que se hayan planteado y deben aclarar si certifican o no las hipótesis de trabajo. No deberá aparecer ningún objetivo en la introducción al que no se dé respuesta en los resultados y no deberá aparecer en éstos una respuesta a un objetivo que no se haya mencionado en la Introducción. Tampoco se deberá incluir en este apartado ninguna interpretación ni comentario de los resultados obtenidos.

Se recomienda comenzar con una descripción de los sujetos de estudio, para conocer el número estudiado y sus características sociodemográficas.

Si, durante el estudio, se han perdido sujetos o no se ha podido contactar con el total de la muestra seleccionada, también se debe indicar tanto el número de pérdidas de seguimiento como las causas.

Tras la descripción de los sujetos, se presentará el análisis descriptivo de las variables más importantes, según la escala de medición, y se elegirá la manera más adecuada para describirlas, tratando de aportar la mejor información sobre cada una (así, para las variables cualitativas nominales se utilizarán frecuencias y porcentajes, para las cuantitativas, media y desviación estándar cuando sigan una distribución normal, etc.). Se indicarán también los intervalos de confianza correspondientes.

Si hay más de un grupo de estudio, se debe caracterizar cada uno, y a continuación indicar las comparaciones entre estos grupos en términos de significación estadística y magnitud de la diferencia y, sobre todo, en términos de relevancia clínica.

No deben emplearse pruebas estadísticas que no se hayan descrito en el apartado de Método, y sus resultados deben acompañarse del valor estadístico, los grados de libertad y la significación estadística (valor de p), y el intervalo de confianza (cuando sea oportuno). Para indicar el valor de p, es aconsejable no utilizar más de 3 decimales (p = 0,002); así, un valor de p = 0,000001 se puede expresar como p < 0,001.

Se pueden utilizar tablas y/o figuras para complementar la información, no para duplicarla. Deben ser lo suficientemente claras como para poder interpretarse sin necesidad de recurrir al texto. Si se utilizan abreviaturas o siglas, se deben explicar en el pie de la tabla o figura.

– Discusión y Conclusiones: En este apartado los autores realizarán la interpretación de los resultados obtenidos, evitando repetir información que ya se ha dado en los Resultados o en la Introducción. Se debe evitar hacer comentarios o afirmaciones que no estén refrendadas por los resultados obtenidos en el estudio.

Deben hacerse comparaciones con los resultados obtenidos en otros estudios similares o de la misma temática, con las correspondientes referencias bibliográficas.

Se indicarán también las posibles limitaciones del estudio que puedan condicionar la interpretación de los resultados.

Hay que tener en cuenta, que aunque se encuentren diferencias estadísticamente significativas en los contrastes de hipótesis, estas diferencias pueden no ser relevantes para la práctica clínica y, por tanto, se ha de ser cauto en su interpretación.

Las conclusiones han de dar respuesta a la pregunta de investigación planteada  y corresponder a los objetivos planteados.

Bibliografía: La adecuación de las citas bibliográficas a las Normas de Vancouver y su exactitud son responsabilidad de los autores, por lo que se ruega una revisión exhaustiva de éstas y su comprobación con los documentos originales, para que no contengan errores que puedan entorpecer su localización por parte de los lectores interesados.

Las referencias bibliográficas deberán ir numeradas correlativamente según su aparición en el texto por primera vez, con número arábigos volados. Cuando coincidan con un signo de puntuación, la cita precederá siempre a dicho signo.

Pueden consultarse ejemplos de cómo escribir las referencias en la página: http://www.nlm.nih.gov/bsd/uni- form_requirements.html.

Los nombres de las revistas deben abreviarse de acuerdo con el estilo usado en el Index Medicus; para ello se puede consultar la “List of Journals Indexed”, que se incluye todos los años en el número de enero del Index Medicus. También se pueden consultar en la siguiente página:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=journals

También se puede consultar el Catálogo colectivo de publicaciones periódicas de las bibliotecas de ciencias de la salud españolas, denominado c17 (http://www.c17.net ). Si una revista no está incluida en el Index Medicus ni en el c17, se ha de escribir el nombre completo.

Se recomienda no utilizar notas al pie o notas al final para la numeración definitiva de la bibliografía, ya que dificultan la maquetación en el caso de que los manuscritos sean publicados.

Tablas y figuras: Se presentaran al final del manuscrito, una en cada hoja, con el título en la parte superior de éstas y numeradas con números arábigos, según orden de aparición en el texto. Las figuras deben presentarse en archivo aparte, también con título y numeradas según orden de aparición. Las figuras y las tablas no deben repetir los resultados que ya se hayan redactado en el texto y han de ser claras; no se debería tener que recurrir al texto para poder entender su contenido, por lo que el título ha de ser explicativo y se deben acompañar de las notas aclaratorias necesarias al pie.

ORIGINALES CON METODOLOGÍA CUALITATIVA

Los manuscritos originales en los que se haya utilizado metodología cualitativa no se adaptarán a todos los apartados de la estructura propuesta, por lo que pueden seguir la siguiente: Introducción, Método, Resultados y Discusión, y Conclusiones. Si el tipo y contenido del estudio lo requiere, el número de palabras del cuerpo del manuscrito se podría ampliar hasta las 4.000, y el número de referencias, hasta 40.

Para el resumen y la introducción se han de tener en cuenta las recomendaciones expuestas para los manuscritos que han utilizado metodología cuantitativa. El resto de apartados, deben contener información suficiente sobre el desarrollo del estudio.

En el apartado de Método se debe indicar toda la información necesaria para que los lectores conozcan cómo y por qué se ha realizado el estudio.

Así, se debe explicar el enfoque teórico de partida, debe describirse y justificarse el tipo de diseño seguido, así como las modificaciones introducidas en su desarrollo, si es que han tenido lugar. Se debe explicar cómo y por qué se han seleccionado los participantes, informar de la saturación en el muestreo, el posible contraste de los resultados con los participantes/informadores, la búsqueda de casos negativos, los mecanismos de garantía de la saturación de la información, etc. Se debe explicitar el porqué y el cómo de las técnicas de recogida de información utilizadas.

Los resultados y su discusión deben estar fundamentados en el rigor de los datos empíricos recogidos. Se debe diferenciar el texto donde se indican los resultados obtenidos de los participantes y la opinión de los autores, que debe basarse en la información de los participantes. Deben seleccionarse los datos más relevantes e identificarlos con las siglas de los grupos o participantes.

Las conclusiones han de concretar la respuesta a la pregunta de investigación planteada, indicando la contribución que se aporta para entender el fenómeno estudiado e indicando también la relevancia para los pacientes y para los profesionales sanitarios.

Editorial

Esta sección mostrará comentarios y reflexiones sobre algún tema novedoso, relacionado con los cuidados o con las ciencias de la salud en general, que tenga interés para los profesionales de enfermería oncológica.

Los editoriales se elaborarán habitualmente por encargo del equipo editorial de la revista, aunque la revista está abierta a propuestas sobre temas y autores que puedan desarrollarlos.

Originales

Se publicarán en esta sección trabajos de investigación realizados con metodología cualitativa, cuantitativa, o mixta, o bien, revisiones sistemáticas que traten aspectos relacionados con los cuidados de enfermería oncológica.

El manuscrito no superará las 5.000 palabras (excluidos el resumen, los agradecimientos, la bibliografía y las figuras y/o tablas). El número máximo de referencias bibliográficas será de 30, y el número de tablas o figuras no superará las 6. Su estructura será: Introducción, Objetivos, Método, Resultados, Conclusiones y/o Discusión. Incluirán un resumen estructurado en castellano y en inglés, de entre 300 y 400 palabras, como máximo.

Originales breves

En esta sección se considerarán los tra- bajos de investigación de las mismas características que los originales, pero de menos envergadura (series con nú- mero reducido de observaciones, trabajos de investigación con objetivos y resultados muy concretos), que pueden publicarse de forma más abreviada.

La extensión máxima del texto será de 1.500 palabras, y se admitirán hasta un máximo de 2 tablas y/o figuras, y hasta 10 referencias bi- bliográficas. La estructura de estos trabajos será la misma que la de los originales (Introducción, Objetivo/s, Método, Resultados, Conclusiones y/o Discusión), con un resumen estructurado en castellano y en inglés, de entre 200 y 250 palabras, como máximo.

Casos Clínicos

En esta sección se publicarán artículos sobre el estado actual del conocimiento en aspectos concretos, experiencias o intervenciones de enfermería oncológica que sean de gran interés, sobre la base de la experiencia profesional del autor o autores. Su temática podrá incluir no sólo problemas del ámbito asistencial, sino también cuestiones de contenido docente, de investigación o de gestión.

La estructura será: Introducción, Desarrollo, Discusión, Conclusiones y Bibliografía. La extensión máxima será de 1.500 palabras. Se incluirá un resumen de entre 200 y 250 palabras, como máximo. Se admitirán hasta un máximo de 2 tablas y/o figuras, y 10 referencias bibliográficas.

Los Casos clínicos deberán ser trabajos fundamentalmente descriptivos de uno o varios casos, de excepcional interés, bien sea por su escasa frecuencia, bien por su evolución no habitual o por su aportación al conocimiento de la prác- tica enfermera en cualquiera de sus vertientes. Esta sección debería ser una de las más útiles desde el punto de vista aplicado, pues permite que los profesionales de la práctica clínica puedan transmitir sus experiencias de una forma sistemática, y que otros profesionales puedan entenderlas y discutirlas, lo que sin duda contribuye al acercamiento entre teoría y práctica. Los profesionales deben comunicarlas en términos estándares, para que sea comprensible en la comunidad profesional.

Es evidente que no todos los casos clínicos pueden ajustarse fielmente al esquema aquí propuesto; sin embargo, el hecho de seguir estas normas en la medida de lo posible sin duda contribuye a una mejor exposición y comprensión del caso: Título del caso clínico, Descripción del caso (que incluirá brevemente la recogida de datos, las pruebas diagnósticas realizadas y el diagnóstico médico, detallando en qué ámbito de salud se llevarán a cabo los cuidados), Valoración general (se recomienda identificar los Diagnósticos de Enfermería, Problemas de colaboración, según la taxonomía de la NANDA, empleando alguna forma sistemática de valoración: necesidades, patrones funcionales, etc.), Planificación y Ejecución de los cuidados (se recomienda emplear Resultados esperados e Intervenciones según las taxonomías NOC y NIC), Evaluación de los resultados/seguimiento y Discusión/implicaciones para la práctica clínica.

Cartas al director

En ellas se recogerán observaciones científicas y formalmente aceptables sobre los trabajos publicados. También es un espacio para que los lectores envíen sus comentarios sobre temas de actualidad, en cualquier aspecto relacionado con las ciencias de la salud que pueda ser de interés para los profesionales.

Otras secciones

En la revista también se publicarán otras secciones, que serán encargadas por el comité editorial o que necesitarán de su aprobación previa para ser presentadas; Puesta al día, protocolo de cuidados o Historia y biografías. Además, también se publicarán los resúmenes presentaciones y ponencias de reuniones, jormadas, material formativo y congresos, en forma de suplementos y que sean de interés para el desarrollo cientifico y de formacion de la comunidad de profesionales de la oncología en general.

Cartas y comentarios

Cartas al editor. Sobre artículos publicados o cuestiones de actualidad. 

Libros recomendados y recensiones

Libros recomendados y recensiones. 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico o correo postal, teléfonos o cualquier otro dato personal introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

Dicha información será utilizada única y exclusivamente para los fines establecidos en las correspondientes publicaciones, garantizando los protocolos de seguridad y confidencialidad y no pudiendo ser proporcionada a terceros salvo por imperativo legal. Asimismo, y conforme a lo establecido en el citado Reglamento, todos los datos personales facilitados por los usuarios a través de esta página web están sujetos a la normativa vigente de protección de datos a los efectos previstos para dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales y Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de Abril de 2016 de Protección de Datos (RGPD) 

Vd. podrá ejercitar su derecho de acceso, rectificación, supresión y olvido, oposición,  limitación al tratamiento y portabilidad, dirigiéndose por correo electrónico a la siguiente dirección: revista@seeo.org