Enfoques morfológicos en la ordenación urbanística de los pequeños municipios de la España rural: una alternativa a los criterios reglados convencionales para la clasificación del suelo

Autores/as

  • Eduardo De Santiago Rodríguez Doctor Arquitecto. Consejero Técnico. Subdirección General de Políticas Urbanas. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana https://orcid.org/0000-0002-1867-7867

Palabras clave:

Planeamiento urbanístico, pequeños municipios, morfología urbana, clasificación del suelo, criterios reglados

Resumen

En este artículo se reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de los enfoques morfológicos para la clasificación del suelo en los pequeños municipios rurales españoles. Tras un somero repaso inicial de la concepción de la clase del Suelo Urbano y del procedimiento y los criterios reglados convencionales para su delimitación, con especial atención a las Normas Subsidiarias Provinciales que rigen en los municipios sin planeamiento propio, se presenta el análisis de los enfoques morfológicos identificados en la normativa analizada. Estos enfoques se agrupan en dos grandes categorías: enfoques de tipo morfológico abstracto y de tipo contextualizado, de los cuales se presentan diferentes ejemplos de su aplicación práctica en varios municipios. En las conclusiones se repasa la escasa fortuna que —a pesar de su evidente interés teórico— han tenido estos planteamientos morfológicos en el pasado y su inoperancia real en el presente. Por el contrario, se reflexiona sobre el importante papel que podrían tener estos enfoques en el futuro, como alternativa para superar las insuficiencias de los criterios reglados convencionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-11-01

Cómo citar

De Santiago Rodríguez, E. (2022). Enfoques morfológicos en la ordenación urbanística de los pequeños municipios de la España rural: una alternativa a los criterios reglados convencionales para la clasificación del suelo. Revista De Derecho Urbanístico Y Medio Ambiente, 56(357), 141–186. Recuperado a partir de https://revista.proeditio.com/rdu/article/view/5465