Viabilidad y sostenibilidad económica: los tres documentos económicos en los instrumentos de ordenación urbanística

Autores/as

  • Álvaro Cerezo Ibarrondo Doctorando en Derecho Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Dr. Arquitecto en Sostenibilidad y Regeneración Urbana (UPM ETSAM) https://orcid.org/0000-0002-9823-9057

Palabras clave:

Viabilidad, Sostenibilidad, Planeamiento, Ordenación, Medio Urbano

Resumen

En el urbanismo español la viabilidad económica de los planes urbanísticos,
definida en la Ley de Suelo de 1956 (LS56), contribuyó a la definición
del mito de que las actuaciones deberían ser beneficiosas y sostenibles
para siempre. Sin embargo, la sostenibilidad económica de los instrumentos
de ordenación urbanística, incorporada por la Ley de Suelo de 2007
(LS07), y la posterior viabilidad económica de las actuaciones sobre el medio
urbano, definida en la Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación
Urbanas de 2013 (L3R), hacen aflorar la falsedad de ese axioma y obligan
a reformular las condiciones y objetivos de la acción urbanística. En consecuencia,
procede analizar los tres documentos económicos (Estudio de
Viabilidad Económico Financiero —EVEF—, Informe sobre Sostenibilidad
Económica —ISE— y Memoria Económica de las actuaciones sobre el Medio
Urbano —MEaMU—), para determinar su aplicación e impactos en las
ordenaciones urbanísticas y en los instrumentos de ordenación que las contienen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALONSO IBÁÑEZ, M. R. (2016): Las actuaciones de regeneración y renovación urbanas. Práctica urbanística: Revista mensual de urbanismo,

núm. 138, Madrid. Págs. 42-55.

— (2017): La viabilidad económica de los procesos de regeneración urbana, Fundación Democracia y Gobierno Local, Madrid. Págs.

-107.

ARRESE MAGRA, J. L. (1959), ABC, sábado 2 de mayo de 1959. Edición de la mañana: 41-42.

BAÑO LEÓN, J. M. (2020): La obsolescencia de la idea de plan general. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica

(REALA), núm. 13, abril-septiembre, Madrid. Págs. 6-8.

BARNES VÁZQUEZ, J. (2012): Innovación y reforma en el Derecho Administrativo. INAP, Instituto Nacional de Administración Pública,

Madrid. Pág. 286.

BASSOLS COMA, M. (2016): Política urbanística y ordenación jurídica de la Ley del Suelo de 1956: Las aportaciones del profesor Ballbé

Prunés. El derecho de la ciudad y el territorio. Libro homenaje a Manuel Ballbé Prunés, Martín Bassols Coma, Ángel Menéndez

Rexach, Judith Giufreu —coords.—, Madrid, INAP, Págs. 67-81.

CARRILLO SEDEÑO, M. A. (2023): Comentarios a la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, Capítulo 6, Estatuto básico de la iniciativa

y la participación en la actividad urbanística. Ed. Aranzadi, Navarra. Págs. 163-189.

CEREZO IBARRONDO, A. (2018a): De los deberes de los propietarios en suelo urbano a las cargas integrales en las actuaciones sobre

el medio urbano. ¿La definición de un nuevo urbanismo? Revista de Derecho Urbanístico y Medio ambiente (RDU), núm. 324,

Madrid. Págs. 65-102.

— (2018b): Evolución del derecho de propiedad en cuanto al deber de conservación en la legislación de suelo y urbanismo desde

a 2018, de la triada clásica a la actuación sobre el medio urbano ACE, Arquitectura, Ciudad y Entorno (núm. 38), Barcelona.

Págs. 81-100.

— y TEJERINA GONZÁLEZ, J. I. (2018a): Viabilidad y sostenibilidad económicas del planeamiento urbanístico: ¿dos requisitos o un

cambio de enfoque? Ciudad y territorio: Estudios territoriales, núm. 197, Madrid. Págs. 439-454.

— (2018b): La equidistribución en suelo urbanizado y las actuaciones sobre el medio urbano de regeneración y renovación integradas

en el País Vasco. Práctica Urbanística núm. 152, ed. Wolters Kluwer. Madrid. Págs. 1-20.

— (2020): La verificación de la viabilidad de las actuaciones de urbanización: Incidencia del carácter facultativo de la participación.

Práctica Urbanística núm. 164, ed. Wolters Kluwer. Madrid.

Págs. 1 - 20.

FALCÓN PÉREZ, C. E. (2021): Promoviendo el control económico en el planeamiento desde un nuevo modelo de urbanismo: el informe

de sostenibilidad económica y la memoria de viabilidad económica. Revista de Derecho Urbanístico y Medio ambiente (RDUyMA), núm. 347, julio, Madrid. Págs. 129-178.

— (2023): Comentarios a la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, Capítulo 11 Viabilidad económica de las actuaciones en suelo

urbano. Ed. Aranzadi, Navarra. Págs. 283-304.

FERNÁNDEZ VALVERDE, R. (2023). ¿De nuevo, la inseguridad urbanística?, Práctica Urbanística núm. 181, marzo 2023, ed. Wolters

Kluwer. Págs. 1-3.

GARCÍA DE ENTERRÍA, E. y L. J. PAREJO ALFONSO (1981): Lecciones de derecho Urbanístico. Ed. Civitas S.A., Madrid.

GARCÍA-BELLIDO GARCÍA DE DIEGO, J. (1998): La excepcional estructura del urbanismo español en el contexto europeo. Documentación

Administrativa (DA), núm. 252-253, Madrid.

— (2004): Por una liberalización del paradigma urbanístico español (I): Editorial. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, núm. 140,

Madrid. Págs. 289-296.

— (2005): Por una liberalización del paradigma urbanístico español (III): el tsunami urbanístico que arrasa el territorio. Ciudad y

territorio: Estudios territoriales, núm. 144, Madrid. Pág. 273.

HERVAS MÁS, J. (2017): Nuevo Régimen Jurídico de la Regeneración Urbana. Thompson Reuters, Ed. Aranzadi S.A.U. Cizur Menor,

Navarra. Págs. 360 y 368-370.

LÓPEZ RAMÓN, F. (2016): El modelo de ciudad en el urbanismo español. Libro homenaje a Manuel Ballbé Prunés, Martín Bassols

Coma, Ángel Menéndez Rexach, Judith Giufreu —coords.—, Madrid, INAP, Págs. 107-120.

MARÍN FERREIRO, B. y S. FERNÁNDEZ MONEDERO, P. (2016). Los informes de sostenibilidad económica, Práctica Urbanística núm.

, enero-febrero 2016, ed. Wolters Kluwer. Págs. 1-7.

— & ROGER, C., Coordinadores (2011): Guía Metodológica para la redacción de Informes de Sostenibilidad Económica. Ministerio

de Fomento, Madrid.

MENÉNDEZ REXACH, A. (2017): Los objetivos económicos de la regulación del suelo (1956-2015). Revista de Derecho Urbanístico y

Medio ambiente (RDU) Monográfico sobre la Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas, núm. 311, enero-febrero,

Madrid. Págs. 284-285.

PAREJO ALFONSO, L. J., ROGER FERNÁNDEZ, G. (2014): Comentarios a la Ley 8/2013 de 26 de junio, de Rehabilitación, Regeneración y

Renovación Urbanas (L3R)». Iustel, Madrid. Págs. 104-106.

RAMOS MEDRANO, J. A. (2018): Más de 90 planes de ordenación territorial y urbanismo anulados judicialmente por falta o insuficiencia

en la memoria económica o el informe de sostenibilidad económica. Actualidad Jurídica Ambiental, núm. 85. Madrid.

Págs. 4-31.

TEJEDOR BIELSA, J. (2013): Nuevos instrumentos de planificación y gestión de la rehabilitación y la regeneración urbana, Revista

RevistaAragonesa de Administración Pública núm. Extra 15, Ejemplar dedicado a: Rehabilitación y regeneración urbana en España),

Zaragoza. Págs. 27-72.

— (2017): El derecho urbanístico en la encrucijada, Revista de Derecho Urbanístico y Medio ambiente (RDU), Monográfico sobre

la Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas, núm. 311, enero-febrero, Madrid, Págs. 455-456.

VAQUER CABALLERÍA, M. (2017): La consolidación del principio de desarrollo territorial y urbano sostenible en la última década.

Revista de Derecho Urbanístico y Medio ambiente (RDUyMA), núm. 311, diciembre, Madrid. Págs. 499-525

Publicado

2023-09-19

Cómo citar

Cerezo Ibarrondo, Álvaro. (2023). Viabilidad y sostenibilidad económica: los tres documentos económicos en los instrumentos de ordenación urbanística. Revista De Derecho Urbanístico Y Medio Ambiente, 57(363), 55–120. Recuperado a partir de https://revista.proeditio.com/rdu/article/view/6181