La gestión de riesgos:

pieza central para un nuevo enfoque de "compliance" de la función pública urbanística en garantía del buen gobierno del territorio

Autores/as

Palabras clave:

Buen gobierno; urbanismo; corrupción; gestión de riesgos; compliance.

Resumen

Perseguir un buen gobierno del territorio, coherente con los objetivos de desarrollo sostenible acordados a nivel internacional, pasa por adoptar instrumentos verdaderamente efectivos para evitar las malas prácticas. En particular, el consenso internacional en torno a la mejor manera de prevenir y controlar la corrupción (como el tipo más grave de mala práctica administrativa) apunta a la gestión de riesgos como técnica y método fundamental, técnica esta que se ha reforzado con otras herramientas como códigos de conducta, actividades de formación y sensibilización, canales de denuncias y responsables de cumplimiento, dando lugar a los denominados programas de cumplimiento o “compliance programs”. En el presente trabajo se propone, para la administración urbanística española, una forma de incorporar estas técnicas en su funcionamiento ordinario, con objeto de garantizar la integridad y el respeto a la legalidad en el desarrollo de la función pública urbanística, para la realización de un buen gobierno del territorio. Se incorpora, asimismo, un ejemplo de cómo podrían concretarse algunos de los instrumentos propuestos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Agencias de apoyo
Trabajo realizado en el marco del proyecto de investigación «La gestió dels riscos de corrupció en l’urbanisme: estudi dels riscos i desenvolupament d’eines per a la construcció d’un sistema de public compliance metropolità», financiado por la Agencia de Transparencia del Área Metropolitana de Barcelona (IP: Oscar Capdeferro Villagrasa).

Citas

AMENÓS ÁLAMO, J., «La corrupción pública en el sector urbanístico. Acotamiento

del concepto y reflexión sobre el remedio centralizador», en CASTILLO BLANCO, F. (Coord.), Compliance e integridad en el sector público,

Tirant lo Blanch, Valencia, 2019, págs. 367-398.

BAENA GARCÍA, L., Riscos per a la integritat en la contractació pública, OAC, 2018.

BAUZÁ MARTORELL, F., «Urbanismo y corrupción: notas para una disociación», en CAPDEFERRO VILLAGRASA, O. (Coord.), Compliance urbanístico. Fundamentos teóricos, estudio de casos y desarrollo de herramientas anticorrupción, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor, 2019, págs. 79-96.

BENÍTEZ RODRÍGUEZ, D., «Estructura para el desarrollo de un sistema para la gestión del cumplimiento», en VV. AA., Compliance. Guía práctica de planificación preventiva y plan de control de riesgos, Thomson-Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2018, pp. 141-158.

BORLINI, L., Codes of conduct for public officials: GRECO findings & recommendations, GRECO, 2019.

CAMPOS ACUÑA, M., Aplicación práctica del compliance en la contratación pública, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2019.

CAPDEFERRO VILLAGRASA, O., «Urbanismo y corrupción en la era de la inteligencia artificial», en PONCE SOLÉ, J., MIGLIARI, W. y CAPDEFERRO

VILLAGRASA, O. (Coords.), El derecho, la ciudad y la vivienda en la nueva concepción del desarrollo urbano. Desafíos transnacionales y transdisciplinarios de la gobernanza en la Nueva Agenda Urbana, Atelier, Barcelona, 2019, pág. 193-208.

COMISIÓN EUROPEA, Informe sobre la lucha contra la corrupción en la UE, COM(2014) 38, de 3 de febrero de 2014. G20, Annex to G20 Leaders Declaration: G20 High Level Principles on Organizing Against Corruption, G20, 2017.

FERWERDA, J., DELEANU, I. y UNGER, B., «Corruption in Public Procurement: Finding the Right Indicators», European Journal on Criminal Policy and Research, vol. 23, 2017, págs. 245-267.

GARRIDO, A., «La protección del denunciante: Regulación autonómica actual y propuestas de futuro», Revista de Estudios de la Administración

Local y Autonómica, núm. 12, 2019, pág. 126-151.

GIEURE LE CARESSANT, J. A., «La recusación en el ámbito de la Administración local urbanística», Revista Electrónica CEMCI, núm. 3, abril-junio

, pág. 1-10.

GÓMEZ COLOMER, J. L. y MADRID BOQUÍN, C. M. (Coords.), Tratado sobre compliance Penal: Responsabilidad penal de las personas jurídicas y

modelos de organización y gestión, Tirant lo Blanch, Valencia, 2019.

GÓRRIZ ROYO, E., «Compliance programs urbanísticos y responsabilidad penal de personas jurídicas en delitos sobre la ordenación del territorio (art. 319 CP)», en MATALLÍN EVANGELIO, Á. (Dir.), Compliance y prevención de delitos de corrupción, Tirant lo Blanch, Valencia, 2018, págs. 113-152.

GUTIÉRREZ PÉREZ, E., «Corrupción pública: concepto y mediciones. Hacia el Public compliance como herramienta de prevención de riesgos penales», Política Criminal, vol. 13, núm. 25, 2018, pág. 104-143.

IGLESIAS, F. (Dir.), Urbanismo y democracia. Alternativas para evitar la corrupción, Fundación Alternativas, Madrid, 2007.

INSTITUTE OF RISK MANAGEMENT y TRANSPARENCY INTERNATIONAL UK, Bribery Risk Guide, TI-IRM, 2016.

LÓPEZ PAGÁN, J., «Transparencia y ética pública como instrumentos de la integridad y del desarrollo sostenible», en CASTILLO BLANCO, F. (Coord.), Compliance e integridad en el sector público, cit., pág. 49-80.

MENZEL, D., «Research on ethics and integrity in public administration: moving forward, looking back», Public Integrity, vol. 17, núm. 4, 2015,

pág. 343-370.

NACIONES UNIDAS, Nueva Agenda Urbana, ONU-Hábitat III, 2017.

NAGIN, D., «Deterrence in the Twenty-First Century», Crime and Justice, vol. 42, núm. 1, 2013, pág. 199-263.

NIETO MARTÍN, A., «De la Ética Pública al «Public Compliance»: sobre la prevención de la corrupción en las administraciones públicas», en NIETO MARTÍN, A. y MAROTO CALATAYUD, M. (coords.), Public compliance: prevención de la corrupción en administraciones públicas y partidos políticos, UCLM, 2014, págs. 17-42.

OCDE, Towards a Sound Integrity Framework: Instruments, Processes, Structures and Conditions for Implementation, GOV/PGC/GF(2009)1,

OCDE, 2009.

OCDE, Recomendación del Consejo de la OCDE sobre integridad pública, OCDE, 2017.

ONU (CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS), Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales incluido el derecho al desarrollo. Informe del Relator Especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado, Sr. Miloon Kothari. Adición Misión a España, A/HRC/7/16/Add.2, de 7 de febrero de 2008.

PARLAMENTO EUROPEO, Informe sobre el impacto de la urbanización extensiva en España en los derechos individuales de los ciudadanos europeos, el medio ambiente y la aplicación del Derecho comunitario, con fundamento en determinadas peticiones recibidas (2008/2248(INI)), de 20 de febrero de 2009.

PATERNOSTER, R., «How Much Do We Really Know about Criminal Deterrence», Journal of Criminal Law and Criminology, vol. 100, núm.

, 2010, pág. 765-824.

PONCE SOLÉ, J., La lucha por el buen gobierno y el derecho a una buena administración mediante el estándar jurídico de diligencia debida, Universidad de Alcalá y Defensor del Pueblo, Alcalá de Henares, 2019.

QUERALT JIMÉNEZ, J., «Public compliance y corrupción: análisis conceptual y propuesta», Revista internacional de transparencia e integridad, núm. 2, 2016, pág. 1-11.

RAGUÉS I VALLÈS, R. «El fomento de las denuncias como instrumento de política criminal contra la criminalidad corporativa: “whistleblowing”

interno vs. “whistleblowing” externo», en MIR PUIG, S., CORCOY BIDASOLO, M. y GÓMEZ MARTÍN, V. (Dirs.), Responsabilidad de la empresa y

compliance: programas de prevención, detección y reacción penal, Edisofer, Madrid, 2014, págs. 459-486.

RASTROLLO SUÁREZ, J., «La proyección de la técnica europea del “compliance” y su aplicación al derecho urbanístico», Revista española de

derecho administrativo, núm. 195, 2018, pág. 241-265.

RAYÓN BALLESTEROS, M. C. y PÉREZ GARCÍA, M., «Los programas de cumplimiento penal: origen, regulación, contenido y eficacia en el proceso», Anuario jurídico y económico escurialense, núm. 51, 2018, págs. 197-222.

TRANSPARENCY INTERNATIONAL UK, Diagnosing Bribery Risk. Guidance for the conduct of effective bribery risk assessment, TI, 2013.

TREVIÑO, L. K.; WEAVER, G. R. y REYNOLDS, S. J. «Behavioral ethics in organizations: a review», Journal of Management, vol. 32, núm. 6, 2006,

pág. 951-990.

TREVIÑO, L. K.; DEN NIEUWENBOER, N. A. y KISH-GEPHART, J. J., «(Un)Ethical behavior in organizations», Annual Review of Psychology, vol. 65, 2014, pág. 635-660.

TREVIÑO, L. K., HAIDT, J. y FILABI, A. E., «Regulating for ethical culture», Behavioral Science & Policy, vol. 3, núm. 2, 2017, pág. 57-70.

UNODC, Guia Técnica de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, Naciones Unidas, Nueva York, 2010.

VAN MONTFORT, A.; BECK, L. y TWINJSTRA, A., «Can integrity be taught in public organizations?», Public Integrity, vol. 15, núm. 2, 2013, pág. 117-132.

VV. AA., Guía de implementación de compliance para pymes: Manual práctico de implementación, World Compliance Association, 2019.

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Capdeferro Villagrasa, O. (2024). La gestión de riesgos:: pieza central para un nuevo enfoque de "compliance" de la función pública urbanística en garantía del buen gobierno del territorio. Revista De Derecho Urbanístico Y Medio Ambiente, 54(341), 95–133. Recuperado a partir de https://revista.proeditio.com/rdu/article/view/6452