Municipio pequeño, infierno (urbanístico) grande

Autores/as

Palabras clave:

Pequeños municipios, inframunicipalismo, regulación inadecuada, problemática urbanística, inaplicación del planeamiento urbanístico, inaplicación de la gestión urbanística, inaplicación de la disciplina urbanística, desuso normativo, Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal, Proyecto de Delimitación del Suelo urbano

Resumen

El presente trabajo, amén de centrarse en analizar la crítica e inconsistente relación existente entre urbanismo e inframunicipalismo, pretende ser más que un llamamiento, un grito desesperado para que los distintos poderes públicos, en concreto, los poderes legislativos tanto estatal, como, sobre todo, autonómicos, legislen ateniéndose a la realidad municipal que acontece en cada una de las diversas Comunidades Autónomas, y, por tanto, de manera acorde con los medios y capacidades de los pequeños municipios sitos en ellas, generando de este modo, a diferencia del existente, un urbanismo que al adaptarse a la realidad, resulte realmente aplicable y, por ende, efectivo y eficiente, en todos y cada uno de los mismos. Algo tan sencillo, lógico y sobre todo, coherente, como es legislar de manera distinta para quienes por múltiples motivos, lejos de ser iguales, son radicalmente distintos en prácticamente todo, hasta en su misma concepción y propósito, como resulta innegable entre los grandes y medianos municipios, por un lado, y los pequeños municipios, por otro, ha sido sistemáticamente obviado, cuando no, preterido, por los diversos legisladores de las respectivas Comunidades Autónomas, lo que denota la nula sensibilidad que han mostrado y muestran en relación con tal tipo o clase de municipios. Todo lo apuntado en el párrafo precedente debe ser matizado en alguna medida, dado que algunos legisladores autonómicos se muestran más sensibles con respecto a la situación que acontece en los pequeños municipios que se circunscriben dentro de su respectivo ámbito territorial. Sobre e] particular debo señalar que en algunas Comunidades Autónomas que han aprobado Leyes Urbanísticas recientes se percibe cierta sensibilidad hacia tales municipios, atendiendo a la carencia de medios humanos, económicos y técnicos que los caracterizan. En algunas otras Comunidades Autónomas con Leyes Urbanísticas más antiguas, se constata igualmente tal inquietud, si bien, lo cierto es que tanto en unas como en otras Comunidades Autónomas, dicha preocupación no deja de ser meramente superficial, concretándose en meros guiños que en absoluto afrontan verdaderamente el problema y menos aún, lo atajan, contribuyendo de este modo a su perpetuación. Para llamar la atención sobre tan injusta y dramática situación y de paso criticarla sin ningún tipo de ambages, he querido poner un título al presente trabajo que, a la vez que llamativo, evidencie de manera clara e incontrovertible la gran e injusta problemática urbanística a la que tienen que enfrentarse los municipios pequeños ante la pertinaz apatía y dejación de funciones de que hacen gala los legisladores autonómicos en relación con tal cuestión. Para ello y aprovechando el siempre sabio refranero español, y dentro de él, el refrán que reza: «Municipio pequeño, infierno grande», he matizado el sustantivo «infierno» añadiendo tras él, en paréntesis, el calificativo «urbanístico», con el propósito de recalcar que con la vigente legislación urbanística a eso precisamente se condena a estos últimos: a ser un infierno urbanístico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2023-02-10

Cómo citar

García- Moreno Rodríguez, F. (2023). Municipio pequeño, infierno (urbanístico) grande. Revista De Derecho Urbanístico Y Medio Ambiente, 57(359), 19–90. Recuperado a partir de https://revista.proeditio.com/rdu/article/view/5647