La huella de las epidemias en los instrumentos de control urbanístico de las ciudades

Autores/as

  • José María Ezquiaga Doctor Arquitecto. Sociólogo Profesor de la Universidad Politécnica de Madrid Presidente de la Asociación Española de Técnicos Urbanistas https://orcid.org/0000-0002-5637-789X

Palabras clave:

Urbanismo, ciudad, emergencia sanitaria, habitabilidad, densidad, espacio público, movilidad

Resumen

Los grandes combates epidémicos del pasado han dejado una profunda huella en nuestra memoria colectiva, pero también un legado duradero y todavía reconocible en las herramientas de proyecto y gobierno de la ciudad: del control capilar de la ciudad zonificada, a la evaluación estadística del riesgo, la gestión de las infraestructuras vitales y la formulación de la vivienda mínima.
La COVID19 ha desestabilizado profundamente el espacio público y las infraestructuras vitales de la ciudad abriendo la posibilidad de impulsar tendencias disruptivas con la visión convencional de la ciudad. Una de las más urgentes cuestiones que las ciudades deben afrontar es resolver la contradicción entre la densificación y la dispersión territorial, que en el contexto de la pandemia parece a asociarse mejor al distanciamiento social. Hay razones de largo aliento que aconsejan seguir defendiendo el modelo de ciudad mediterránea: densa, continua y compacta. La intensidad de la interacción social estimula la innovación y la creación en las esferas económica, científica y cultural. La densidad es clave para reducir la huella urbana, el consumo energético y las emisiones de carbono y hace posible una movilidad limpia en las cortas distancias y un transporte público eficiente para la movilidad metropolitana.
Proyectar la ciudad visible es una herramienta insuficiente para gestionar la complejidad urbana contemporánea. Durante la emergencia sanitaria nos hemos visto sometidos a una regulación horaria de la utilización del espacio público. Esta circunstancia nos ha hecho conscientes de sus limitaciones y la importancia de su calidad, pero también de los ritmos y patrones temporales
que organizan nuestra vida cotidiana. Es necesaria una gestión inteligente del tiempo. Pero el cambio más profundo debe operarse en la renovación de la dialéctica entre las esferas de lo público y lo privado, incorporando la dimensión social y la experiencia temporal al proyecto espacial de la ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2023-04-13

Cómo citar

Ezquiaga, J. M. (2023). La huella de las epidemias en los instrumentos de control urbanístico de las ciudades. Revista De Derecho Urbanístico Y Medio Ambiente, 54(337-338), 157–200. Recuperado a partir de https://revista.proeditio.com/rdu/article/view/5608