https://revista.proeditio.com/RevistaSociga/issue/feed Revista de Cirugía de Galicia 2023-04-21T06:36:59+00:00 Manuel Diaz Tie secretaria@sociga.net Open Journal Systems <p>La Revista de Cirugía de Galicia es el órgano oficial de publicación de la <a title="Sociedad de Cirujanos de Galicia (SOCIGA)" href="https://sociga.net/" target="_blank" rel="noopener">Sociedad de Cirujanos de Galicia (SOCIGA)</a>. Publica trabajos relacionados con la cirugía general y del aparato digestivo procedente de miembros de la sociedad y colaboradores e investigadores externos, tanto nacionales como internacionales. Es una revista <em>open access </em>de acceso gratuito e inmediato a sus contenidos y permite a los usuarios, leer, descargar, distribuir, imprimir y enlazar los artículos en los términos de la licencia especificada.</p> <p>Nuestro objetivo es servir de canal de comunicación entre los cirujanos de la sociedad, visibilizar aquella producción científica generada en nuestro entorno , invitar a colaboradores e investigadores externos a participar con nosotros y ofrecer un servicio de información y aprendizaje al mundo de la cirugía, llegando a ser una herramienta eficaz para la actualización y formación continuada de los profesionales de las diferentes áreas de nuestra especialidad.</p> https://revista.proeditio.com/RevistaSociga/article/view/5766 HERNIA LUMBAR DE PETIT: A PROPÓSITO DE UN CASO 2023-04-18T12:43:25+00:00 Fernando Fonseca Sosa jmrumbo@gmail.com Yondenis Romero Castillo1 jmrumbo@gmail.com Ángela Córdova González jmrumbo@gmail.com Tomás Milanés Sánchez jmrumbo@gmail.com Pedro Ondó Ntutumu jmrumbo@gmail.com <p>La hernia lumbar de Petit es un defecto raro de la pared posterior abdominal en la que hay protrusión de la grasa retroperitoneal, del peritoneo o de un órgano intraperitoneal, que puede ser de origen congénito o adquirido, a nivel del triángulo lumbar inferior, limitado por la cresta del hueso ilíaco como base, el músculo oblicuo externo como borde lateral y el músculo dorsal ancho como borde medial. Presentamos el caso de un paciente de 45 años que acudió a consulta por dolor en región lumbar<br>derecha. Al examen físico se palpa aumento de volumen en la región lumbar derecha (teórico triángulo de Petit) de 8 cm de diámetro máximo que se reduce manualmente y que protruye con la maniobra de Valsalva. Se decidió intervenir quirúrgicamente con el diagnóstico clínico de hernia lumbar de Petit. Se realiza hernioplastia retromuscular lumbar con malla de polipropileno. El postoperatorio del paciente transcurre sin incidencias.</p> 2022-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Fernando Fonseca Sosa, Yondenis Romero Castillo1, Ángela Córdova González, Tomás Milanés Sánchez, Pedro Ondó Ntutumu https://revista.proeditio.com/RevistaSociga/article/view/5778 LIPOMA DE MESOCOLON: A PROPÓSITO DE UN CASO 2023-04-21T06:36:59+00:00 Fernando Fernández López jmrumbo@gmail.com Estefanía Fernández Fernández jmrumbo@gmail.com Jesús Paredes Cotoré jmrumbo@gmail.com Manuel Bustamante Montalvo jmrumbo@gmail.com <p>Los lipomas mesointestinales son infrecuentes y el lipoma del colon izquierdo muy poco común. Los estudios de imagen, tomografía computerizada y resonancia magnética son determinantes en el diagnóstico preoperatorio. No obstante, ante dudas sobre benignidad o aparición de clínica o gran tamaño, se recomienda el tratamiento quirúrgico y el diagnóstico lo da el estudio anatomo-patológico. Presentamos un caso de lipoma gigante del mesocolon izquierdo cuyo diagnóstico planteaba dudas entre adenocarcinoma fisurado versus sarcoma de mesocolon.</p> 2022-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Fernando Fernández López, Estefanía Fernández Fernández, Jesús Paredes Cotoré, Manuel Bustamante Montalvo https://revista.proeditio.com/RevistaSociga/article/view/5765 PAPEL DE LA TELEMEDICINA EN EL SEGUIMIENTO DE LA PATOLOGÍA HEMORROIDAL TRATADA MEDIANTE BANDAS EN UNA CONSULTA EXTERNA 2023-04-18T12:29:17+00:00 Andrés Miguez González jmrumbo@gmail.com Paulo Penín de Oliveira jmrumbo@gmail.com Nicolasa Fernández Soria jmrumbo@gmail.com Isabel Bermúdez Pestonit jmrumbo@gmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> El objetivo de este estudio ha sido evaluar el papel de la telemedicina en el manejo de pacientes con patología hemorroidal tratados mediante ligadura con bandas elásticas (RBL) en consulta externa. <strong>Material y métodos</strong>: Se trata de un estudio observacional retrospectivo. Se incluyeron 223 pacientes tratados desde octubre 2018 hasta septiembre 2020. Para el seguimiento y control de complicaciones, se contactó telefónicamente con todos los pacientes a las 24 horas. Si manifestaban clínica sugestiva de complicación, se valoraban en la consulta ese mismo día. Posteriormente, se realizó una evaluación de<br>la satisfacción con la consulta telemática y con la técnica realizada. <strong>Resultados:</strong> En los dos años analizados se trataron con RBL 223 pacientes, con una edad media de 55 años. La rectorragia era el síntoma principal en casi el 60% de los casos. En el momento del diagnóstico un 40% presentaban grado II un 37 % de grado III y Un 11% grado iii con un pedículo grado iv a los que se indicó RBL por presenta contraindicación para cirugía. En total, sólo 44 pacientes (19,73%) presentaron alguna complicación. En el 82,61 % se consiguió una resolución completa de los síntomas. Ningún paciente se mostró insatisfecho por recibir atención telefónica, ni por el hecho de Que no fuese realizada por un facultativo. <strong>Conclusiones:</strong> La RBL es una técnica indolora, con bajo consumo de recursos, pero no exenta de Complicaciones, que pueden ser detectadas precozmente de modo no presencial sin restar seguridad y manteniendo el estándar de calidad percibida.</p> 2022-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Andrés Miguez González, Paulo Penín de Oliveira, Nicolasa Fernández Soria, Isabel Bermúdez Pestonit https://revista.proeditio.com/RevistaSociga/article/view/5741 VALORACIÓN Y MANEJO DE LA INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO. ESTÁNDARES DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA 2023-04-11T11:34:44+00:00 Ramón López-de-los-Reyes jmrumbo@gmail.com Eulalia Vives-Rodríguez jmrumbo@gmail.com Luis Arantón-Areosa jmrumbo@gmail.com José María Rumbo-Prieto jmrumbo@gmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> Identificar los estándares de buena práctica clínica para la prevención y tratamiento de la infección del sitio quirúrgico (ISQ), según la evidencia científica.&nbsp;<strong>Métodos:</strong> Revisión de la literatura de fuentes secundarias en relación al tema de estudio. Lectura crítica por medio de la técnica de grupo nominal y revisión de consenso por panel de expertos.&nbsp;<strong>Resultados:</strong> Se describen 16 recomendaciones de buena práctica basadas en la evidencia; 6 acciones se clasifican como grado A (alta evidencia), otras 6 como grado B (Moderada evidencia) y unas 4 como grado D (muy baja evidencia). En el abordaje de la ISQ destacar como acciones muy recomendables: la ducha preoperatoria, el rasurado del vello, preparación mecánica del intestino, la irrigación perioperatoria de la herida quirúrgica, limpieza postoperatoria de la herida quirúrgica y aplicación de apósito de cura húmeda.&nbsp;<strong>Conclusiones:</strong> Este artículo recoge una síntesis de buenas prácticas basadas en la evidencia, tanto preventivas como terapéuticas, disponibles para el cuidado de las personas con alguna herida quirúrgica aguda, especialmente tras cirugía limpia o poco contaminada, según la práctica clínica basada en la evidencia más actual. Sin embargo, a la escasez de resultados y hallazgos de investigación actuales hay que sumarles que algunas recomendaciones con las que contamos no son concluyentes, y por ello se hace necesario seguir elaborando estudios que evalúen la eficacia de las medidas a adoptar en cada caso para prevenir y tratar la ISQ de forma adecuada, en aras de una mejora de la calidad asistencial.</p> 2022-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ramón López-de-los-Reyes, Eulalia Vives-Rodríguez, Luis Arantón-Areosa, José María RUMBO PRIETO https://revista.proeditio.com/RevistaSociga/article/view/5739 INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y MEDICINA 2023-04-11T06:31:06+00:00 Salomé Romero-Pérez jmrumbo@gmail.com Elena Romero-Pérez jmrumbo@gmail.com <p>Comentario sobre la relación entre inteligencia artificial y medicina.</p> 2023-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Salomé Romero-Pérez, Elena Romero-Pérez