Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística https://revista.proeditio.com/BSEHL <p><em>El Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística</em> es una publicación especializada, de periodicidad anual, dirigida a filólogos y lingüistas. Su objetivo es la promoción y divulgación científica de la historia de las ciencias del lenguaje en el ámbito hispánico.</p> es-ES boletinsehl@gmail.com (M.ª Ángeles García Aranda) ojs@proeditio.com (Proeditio) Fri, 22 Dec 2023 17:24:48 +0000 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La obra filológica de Eduardo de Huidobro: del purismo lingüístico a la lexicografía regional montañesa https://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/4479 <p>El objetivo de este artículo es, en particular, profundizar en el trabajo filológico de Eduardo de Huidobro y, en general, ahondar en el estudio historiográfico de los materiales relacionados con el español de Cantabria. Para ello, se ha dividido la producción lingüística del autor en dos grupos: los trabajos sobre prescripción normativa y las obras lexicográficas que describen el vernáculo provincial. Las conclusiones apuntan a la desigual repercusión posterior de estos dos grupos y a las contradicciones que existen entre ellos.</p> Jaime Peña Arce Derechos de autor 2023 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/4479 Fri, 22 Dec 2023 00:00:00 +0000 Notas para una edición crítica de la Gramatica spagnuola e italiana (1709) de M. Chirchmair https://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/4670 <p style="font-weight: 400;">Este trabajo presenta las normas editoriales aplicadas para la edición crítica de la <em>editio princeps </em>de la <em>Gramatica spagnuola e italiana</em> de Mattia Chirchmair (1709), que se publicará en la serie <em>Epigrama</em> (acrónimo de Español para italianos – Gramáticas antiguas) dirigida por los profesores C. Castillo Peña (Universidad de Padua) y F. San Vicente (Universidad de Bolonia). Para ello, después de contextualizar y colocar la obra en la larga tradición gramatical del español en Italia, empezada por la publicación en Nápoles de <em>Il paragone della lingua toscana et castigliana </em>de Mario Alessandri d’Urbino en 1560, se presentarán las características generales del texto y se reseñarán los criterios de transcripción, edición y anotación.</p> Giulia Nalesso Derechos de autor 2023 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/4670 Fri, 22 Dec 2023 00:00:00 +0000 Una periodización de los estudios de fonología funcional del español https://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/5282 <p>Desde los primeros artículos sobre fonología española en los años treinta del siglo XX –pocos años después de que el Círculo Lingüístico de Praga diera inicio a la fonología en su sentido moderno–, contamos con ocho décadas de investigación en las que la fonología funcional del español ha ido evolucionando conforme al desarrollo de su cuerpo teórico y sus aplicaciones, así como a las transformaciones de la lingüística y la sociedad.</p> <p>En este artículo se presenta una propuesta de cronología en torno a cuatro grandes etapas, a la par que se justifica su conceptualización con arreglo a las bases epistemológicas, las características comunes a los estudios y la nómina de los integrantes principales de cada una de ellas. Se profundiza, de este modo, en la sistematización de la fonología hispánica, con el ánimo de contribuir al conocimiento historiográfico de la disciplina y de su papel en el origen y desarrollo de la lingüística entendida en su sentido moderno.</p> Estrella Ramírez Quesada Derechos de autor 2023 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/5282 Fri, 22 Dec 2023 00:00:00 +0000 El tratamiento de los compuestos formados con bien- y mal- en el Diccionario valenciano-castellano (1851) de José Escrig en su contraste con la lexicografía española de la primera mitad del siglo XIX (I). Análisis de las nomenclaturas https://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/5344 <p>El objetivo fundamental de esta investigación es el de analizar la codificación lexicográfica de las voces compuestas conformadas con <em>bien</em>- y <em>mal</em>- en el marco general de la lexicografía bilingüe valenciano-castellano producida durante la primera mitad del siglo XIX. Para ello, se tomará el <em>Diccionario valenciano-castellano</em> (1851) de José Escrig como corpus lexicográfico nuclear y se abordará el estudio descriptivo de su nomenclatura, con el fin de contrastar sus datos con los de la tradición lexicográfica española decimonónica en su primer mitad. Con ello se pretende trazar ciertas tendencias de dependencia y vinculación entre las tradiciones lexicográficas consideradas en el tratamiento de estos compuestos.</p> Santiago Vicente Llavata Derechos de autor 2023 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/5344 Fri, 22 Dec 2023 00:00:00 +0000 Auctoritas, corpus y usos parémicos en el Arte del romance castellano (1769) de Benito de San Pedro https://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/5321 <p>En el marco de recepción de las más modernas corrientes gramaticales procedentes del logicismo francés emerge, junto a la segunda edición de la gramática de Gayoso, y en la línea delimitada por las obras de Mayans, el <em>Arte del romance castellano</em> (1769) de Benito de San Pedro, caracterizado por el peculiar corpus de textos empleado: canon literario, paremias y otras sentencias en calidad de productos derivados de la lengua de uso.</p> <p>Desde esta perspectiva, la presente investigación tiene como finalidad estudiar la caracterización de las fórmulas parémicas empleadas por el maestro escolapio con la finalidad de verificar las fuentes empleadas a tal efecto, así como contribuir a esclarecer hasta qué punto el ritmo y el metro desempeñaron un papel determinante en el proceso de fijación, y posterior generalización, de las paremias castellanas.</p> Francisco Pedro Pla Colomer Derechos de autor 2023 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/5321 Fri, 22 Dec 2023 00:00:00 +0000 Un glosario escondido de etimologías árabes en el diccionario de especialidad botánica de Simón de Rojas Clemente y Rubio (1807) https://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/5641 <p>Este trabajo presenta una aproximación de estudio a la figura del botánico valenciano Simón de Rojas Clemente y de su obra lexicográfica de especialidad en ampelografía que se publicó por entregas en el periódico semanal <em>Semanario de agricultura y artes dirigido a los párrocos</em> (1807, Madrid: Imprenta de Villalpando). El sistema de publicación de la obra en prensa, el carácter poliédrico de su diccionario y su atención al léxico desde la especialidad y la variedad andaluza son motivos de interés para conocer desde la tarea filológica el trabajo moral y las ideas lingüísticas de este botánico que conducen a la explicación de su modelo lexicográfico sobre etimologías árabes.</p> M.ª Águeda Moreno Moreno Derechos de autor 2023 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/5641 Fri, 22 Dec 2023 00:00:00 +0000 De americanismos, de -ismos: definir un concepto https://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/5642 <p style="font-weight: 400;">Este artículo trata acerca del <em>americanismo léxico</em>: su historiografía y una propuesta de tipologización. A su vez, la propuesta es trabajarlo y entenderlo en tanto concepto (Koselleck). La razón para retomar un concepto que ya ha sido trabajado desde una perspectiva historiográfica (Rabanales, Bohórquez, entre otros) es porque siguen dándose imprecisiones y anfibologías respecto a sus valores y sentidos. Asimismo, historiografías clave deben ser actualizadas, sobre todo con miradas críticas a partir de este siglo. Por último, se busca establecer una tipologización del concepto en cuestión, el que solo puede entenderse desde su dinamismo, cambio e historicidad.</p> Soledad Chávez Fajardo Derechos de autor 2023 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/5642 Fri, 22 Dec 2023 00:00:00 +0000 El papel del alemán en los manuales de lenguas extranjeras de Juan Ángel de Zumaran (s. XVII): lengua para aprender y para ser aprendida https://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/5675 <p>Este trabajo se centra en los<em> Sprachbücher</em> o libros de lenguas extranjeras de Juan Ángel de Zumaran. En su conjunto, conforman un programa completo de enseñanza de las lenguas modernas como extranjeras al uso en la época, que abarca las lenguas francesa, italiana, española y alemana. Zumaran las describe como sistemas lingüísticos y enseña su funcionamiento y uso a través de un contenido específico sobre ortografía, gramática, léxico y fraseología hasta en un total de cinco lenguas, pues, además de en las anteriores, también lo hace en latín. El alemán, si bien con un papel desigual, está presente en todos ellos.</p> <p>Sobre el cotejo de la obra original de este maestro, el trabajo presenta un análisis que determina la utilidad de la lengua alemana y su consideración como “lengua para aprender lenguas extranjeras” o como “lengua para ser aprendida como extranjera” en ella.</p> <p>Palabras clave: Historia de la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras, siglo XVII, Zumaran, manual de lenguas extranjeras, alemán.</p> <p>Código UNESCO: 570111</p> María José Corvo Sánchez Derechos de autor 2023 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/5675 Fri, 22 Dec 2023 00:00:00 +0000 La revista El lenguaje (1912-1914). Autores e ideologías lingüísticas https://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/5744 <p style="font-weight: 400;">Antoni M. Alcover (Manacor 1862 - Palma 1932), impulsor y coautor del <em>Diccionari català-valencià-balear</em> (DCVB), polemista nato, mantuvo desde su juventud confrontaciones dialécticas. Entre sus oponentes se cuentan Pompeu Fabra, Josep Nebot, Joaquim Ruyra, Gabriel Alomar, Ramón Menéndez Pidal, Manuel de Unamuno y Pedro de Mugica.</p> <p style="font-weight: 400;">En 1912 a través la revista <em>Bolletí del diccionari de la llengua catalana</em> (BLDC) (1901-1926), de la cual era editor, Alcover polemizó con Ramón Robles Rodríguez, director de <em>El lenguaje. Revista de Filología</em>, publicación mensual que se editó en Madrid entre 1912 y 1914.</p> <p style="font-weight: 400;">El objetivo de este artículo es analizar los temas de la polémica y describir la estructura y características de la revista <em>El lenguaje</em>, de la que se publicaron 32 números. Entre los colaboradores de la publicación de Robles se cuentan Ángel Amor Ruibal, Pedro de Mugica, V. de Lecrín, Felipe Robles Dégano, Juan B. Selva, Aurelio Ribalta y Ricardo Monner Sans, entre otros.</p> Maria Pilar Perea Sabater Derechos de autor 2023 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/5744 Fri, 22 Dec 2023 00:00:00 +0000 Marta Torres Martínez & María Águeda Moreno Moreno & Narciso Contre-ras Izquierdo. Ambiente gastronómico y léxico culinario en prensa gien-nense del siglo XIX. Barcelona: Octaedro, Horizontes Universidad, 2022, 134 pp. https://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/5639 <p>El texto reseñado, <em>Ambiente gastronómico y léxico culinario en prensa giennense del siglo XIX,&nbsp;&nbsp;</em>constituye una aportacion en la investigación en la historia del léxico culinario. A partir de la prensa de Jaén se reflejan no solo aspectos ling¨¨üísticos relacionados con el campo semántico en cuestión, sino también culturales, sociales y económicos, que permiten observar cómo era el contexto de Jaén a finales del siglo XIX.&nbsp;</p> Carmen Martín Cuadrado Derechos de autor 2023 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/5639 Fri, 22 Dec 2023 00:00:00 +0000 Miguel Ángel Esparza Torres & Ana Segovia Gordillo (eds.). Nuevas apor-taciones a la lingüística misionera española. Berlín: Peter Lang, 2023, 398 pp. https://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/5897 María Ángeles García Aranda Derechos de autor 2023 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/5897 Fri, 22 Dec 2023 00:00:00 +0000 Manuel Rivas Zancarrón & Victoriano Gaviño Rodríguez (eds.). Creencias y actitudes ante la lengua en España y América (siglos XVIII y XIX). Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 2020, 406 pp. https://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/5933 María López Estévez Derechos de autor 2023 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/5933 Fri, 22 Dec 2023 00:00:00 +0000 Elena Battaner Moro & Juan Alonso López Iniesta (eds.). Humanidades digitales e historiografía lingüística hispánica: proyectos de presente y retos de futuro. Madrid y Fráncfort del Meno: Iberoamericana-Vervuert, 2023, 192 pp. https://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/6284 Jaime Peña Arce Derechos de autor 2023 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/6284 Fri, 22 Dec 2023 00:00:00 +0000