https://revista.proeditio.com/BSEHL/issue/feedBoletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística2024-12-20T12:59:54+00:00M.ª Ángeles García Arandaboletinsehl@gmail.comOpen Journal Systems<p><em>El Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística</em> es una publicación especializada, de periodicidad anual, dirigida a filólogos y lingüistas. Su objetivo es la promoción y divulgación científica de la historia de las ciencias del lenguaje en el ámbito hispánico.</p>https://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/6144A historical introduction to the development of Language Teaching and Learning in Higher Education in England: Spanish as a case study2023-11-03T12:09:32+00:00Matilde Gallardo BarbarrojaMatilde.gallardo@outlook.comNicola McLellandNicola.McLelland@nottingham.ac.uk<p>El presente artículo muestra el contexto histórico sobe el que se fundamenta la enseñanza y el aprendizaje de lenguas modernas y el español entre ellas, en la educación superior inglesa en la actualidad. En primer lugar, siguiendo un enfoque cronológico, se ofrece una visión general de los acontecimientos que marcaron el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas desde el siglo XVI, mostrando el creciente interés en el estudio de las mismas por su valor cultural y no sólo puramente práctico, así como su paulatina incorporación al sistema educativo en escuelas y universidades. A continuación, se perfila la posterior diversificación de la enseñanza de lenguas en la educación superior durante el siglo XX: del enfoque casi exclusivo en la enseñanza del francés y el alemán que caracterizaba la especialización en Lenguas Modernas a principios de siglo, hasta el panorama actual, la amplia oferta de lenguas, y la variedad de estudiantes y de instituciones académicas que las imparten. En la actualidad, el español se ha impuesto al alemán como la segunda lengua más estudiada en el Reino Unido. Por este motivo, la segunda parte del artículo se centra en la lengua española como caso de estudio. Manteniendo el enfoque cronológico, se examina el contexto socio-político, económico y educativo en el que se ha desarrollado la enseñanza y el aprendizaje de la lengua española en Inglaterra desde el siglo XVI hasta la actualidad, prestando atención al papel desempeñado por disidentes religiosos, exiliados políticos y emigrantes económicos del mundo hispano hablante en el fomento del estudio de la lengua, así como a los especialistas británicos, hispanistas, que impulsaron los estudios hispánicos como disciplina académica en este país, sugiriendo algunas razones para su rápido crecimiento.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüísticahttps://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/6945La convergencia de botánica, medicina natural y lingüística en la "Flora de Filipinas": ediciones, fuentes y trascendencia2024-06-14T09:47:44+00:00María Dolores Riveiro Lemadolores.riveiro.lema@urjc.es<p>Se propone en este artículo una aproximación historiográfica a la <em>Flora de Filipinas</em> del misionero agustino Manuel Blanco, tratado en el que convergen necesariamente botánica, medicina natural y lingüística por las especificidades del contexto histórico. El recorrido por los aspectos de mayor incidencia en estas coordenadas en la actividad científica y una aproximación a las diferentes ediciones de la <em>Flora</em>, sus fuentes bibliográficas y su proyección nos permitirán visualizar cómo Manuel Blanco hizo posible la eclosión de la ciencia botánica en Filipinas amalgamando, a lo largo de su dilatada trayectoria, la medicina tradicional indígena con los avances de la botánica europea, con el soporte imprescindible de la tradición lexicográfica misionera.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüísticahttps://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/6950Campo, gramática y canon. Las "Lecciones progresivas de composición" de Emilio Romero (Uruguay, 1875)2024-06-14T09:55:14+00:00Mariela Oroñomarielaor@vera.com.uy<p>Los instrumentos lingüísticos usados para la enseñanza de la lengua forman parte de un campo específico de la dinámica social, el campo pedagógico-gramatical, en donde se posicionan según el capital simbólico que sus autores tengan al interior de dicho campo.<br>Los instrumentos también evidencian las posiciones en disputa en el campo, ya sean teóricas o pedagógico-didácticas, que guardan relación a su vez con las diferentes representaciones sobre la lengua y su enseñanza, así como sobre los sujetos que aprenden. <br>El artículo propone avanzar en el conocimiento del campo pedagógico-gramatical uruguayo de fines del siglo XIX, con el estudio de la gramática escolar Lecciones progresivas de composición de Emilio Romero, buscando iluminar el análisis focalizado en la estrecha relación entre acción sobre el lenguaje, ideología y sociedad, con aspectos de la perspectiva historiográfica sobre el lenguaje, en particular con su interés por el canon histórico interno de las obras gramaticales.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüísticahttps://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/7008La RAE y las mujeres: referencias femeninas en los ejemplos gramaticales de las GRAE decimonónicas2024-06-18T10:10:30+00:00Francisco Escudero Paniaguafran_escudero@usal.es<p>Esta investigación, que toma como base una investigación anterior (Escudero Paniagua 2024a), se centra en el estudio de las referencias a mujeres en los ejemplos de las tres ediciones jalón de la <em>GRAE</em> publicadas en el siglo XIX (1854, 1870, 1880). Con ella se quiere comprobar, en primer lugar, qué grado de presencia de la mujer hay en la ejemplificación gramatical académica en comparación con la del hombre y, en segundo lugar, si el paso del tiempo, los cambios socioculturales que afectaron a la sociedad española decimonónica y, especialmente a las mujeres, y la aparición de referentes femeninos doctos influyeron de alguna manera a la cantidad de referencias a mujeres en los ejemplos gramaticales o a la imagen de la mujer que se proyectaba desde la academia.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüísticahttps://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/7036Los inicios de la lexicografía norperuana. Los glosarios de López Albújar, Ortiz Reyes, Castro Pozo y Camino Calderón2024-06-27T07:29:36+00:00Carlos Arrizabalagacarlos.arrizabalaga@udep.edu.pe<p>La lexicografía norperuana comienza su desarrollo con glosarios que aparecen como apéndices de cuatro obras literarias en los años 30 y 40 del siglo XX. El análisis de los repertorios permite hacer algunas reflexiones en torno a las circunstancias que favorecieron este desarrollo, en un contexto en que se puso en valor el regionalismo literario y se fomentó el interés por la cultura popular. Los cuatro glosarios fueron elaborados por los propios autores y su aparición se vio favorecida por el hecho de que fueron autores que pudieron viajar por el país y establecer el contraste entre el vocabulario regional y la norma léxica nacional. El intenso regionalismo que se impone en esos años encuentra un revulsivo en el reconocimiento del léxico provincial y encuentra en las regiones norteñas un amplio acervo de vocabulario.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüísticahttps://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/7043Paradigmas de la lexicografía historiográfica del español: prácticas de investigación2024-06-28T17:51:02+00:00María Águeda Moreno Morenomagueda@ujaen.es<p>La metalexicografía, como disciplina historiográfica, se ha consolidado junto con vertientes teóricas y críticas, marcando un área importante en la investigación metalexicográfica. La evolución histórica de esta disciplina revela propuestas epistemológicas y metodológicas influenciadas por diversas corrientes historiográficas. En el presente, destacan orientaciones divergentes que inciden en la comprensión de las prácticas científicas metalexicográficas. Emergen enfoques relacionistas, conocidos como "enfoque de redes", que dirigen el análisis hacia aspectos diccionarísticos en la historia lexicográfica.</p> <p>Este estudio se enfoca en explorar cómo estos enfoques se han manifestado en la historiografía lexicográfica hispánica, analizando la influencia de las corrientes historiográficas en la adopción de enfoques sustancialistas y relacionistas. La investigación busca desentrañar las complejidades que rodean la conformación de enfoques en la historiografía lexicográfica, proporcionando una comprensión más profunda de cómo estas perspectivas han moldeado la investigación metalexicográfica y han contribuido a la comprensión de la historia lexicográfica en el ámbito hispánico. El cambio paradigmático entre enfoques sustancialistas y relacionistas constituye un elemento crucial en este análisis, marcando un quiebre significativo en la comprensión y abordaje de la historiografía lexicográfica hispánica a lo largo del tiempo. Esta transformación redefine las metodologías de investigación y las interpretaciones históricas de la lexicografía en el ámbito hispánico.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüísticahttps://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/7061Ampliación del corpus literario y cambios doctrinales en la serie editorial de la "Grammaire Espagnolle" (1597-1619) de César Oudin2024-07-06T09:26:37+00:00Sophie Sarrazinsophie.sarrazin@univ-montp3.fr<p>El presente estudio se centra en la serie constituida por las cinco ediciones de la <em>Grammaire espagnolle</em> de César Oudin publicadas en vida del autor, de 1597 a 1619. El objetivo es doble: i) reconstruir lo que podía ser el corpus literario manejado por el manualista para la redacción de su gramática, a partir del rastreo de la primera edición y de las revisiones de las ediciones posteriores y aprehender su ampliación a lo largo de los 22 años de elaboración del texto definitivo; ii) mostrar cómo esta ampliación incide en la descripción gramatical y en qué medida los cambios doctrinales de las últimas ediciones tienen que ver con ella.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüísticahttps://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/7093Un capítulo de la epihistoriografía: epitextos y paratextos de Samuel Gili Gaya (España y América)2024-07-17T11:39:00+00:00Neus Vila Rubioneus.vila@udl.cat<p>La epihistoriografía remite a la idea integral de contorno aplicada a los hechos historiográficos, esto es, a aspectos accesorios que circundan los objetos de estudio centrales de la Historiografía Lingüística (HL). Paratextos de diversa tipología, como prólogos o notas al pie, pero también reseñas críticas o documentación de archivos, entre otros, conforman este conjunto textual secundario, pero importante para la labor de interpretación en HL. Este trabajo se centra en el estudio de las reseñas críticas de obras de diversos autores (más algunos prólogos) que Samuel Gili Gaya (1892‑1976), filólogo y gramático reconocido en España y América, publicó a lo largo de su vida. El propósito es mostrar, por medio de la metodología de la comunicación en HL, cómo este tipo de fuentes primarias, sin ser prototípicas en HL, pueden complementar la descripción e interpretación de ciertas ideas lingüísticas en un espacio y tiempo determinados. Así, esta aportación puede contribuir a la investigación en HL en relación con la obra de un filólogo español inserta en el marco hispánico general.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüísticahttps://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/7106“Todo idioma fue hablado antes de ser escrito”: el método Berlitz a través de la prensa española2024-07-18T08:50:12+00:00María Luisa de la Rosa Reimúndezmrosa03@ucm.es<p><span style="font-weight: 400;">El propósito de este trabajo es realizar un estudio historiográfico de la recepción del método Berlitz en España. Tomando como punto de partida las dos vertientes de la historiografía, y a través de un corpus de publicaciones en prensa de los años en los que se mantiene vigente, se busca analizar el impacto del método y su evolución además de atender a cómo se reflejan sus propuestas y contenidos lingüísticos desde el principal medio de difusión de la época. Con todo ello, se realizará una comparación con los contenidos de los manuales, se completará la información del método y se estudiará el papel de la prensa en su éxito.</span></p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüísticahttps://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/7125La segunda edición del "Compendio tratto delle Osservationi della lingua castigliana"2024-07-23T07:46:07+00:00Carmen Castillo Peñacarmen.castillo@unipd.it<p>Tres años después de la publicación de las <em>Osservationi della lingua castigliana</em> (Miranda 1566), Alfonso de Ulloa prepara en Venecia la edición de una obra (Troiano 1569) cuya evidente finalidad didáctica autoriza a denominarla “manual de conversación” (Sánchez Pérez 1992). Este manual, titulado <em>Dialoghi di Massimo Troiano</em>, está compuesto por a) la reedición de unos diálogos escritos en italiano por el músico napolitano Massimo Troiano en los que se describen los festejos del matrimonio entre Guillermo V y Renata de Lorena (Troiano 1568), presentados en edición bilingüe junto a una traducción al español, atribuida en el título a Giovanni Miranda, b) un resumen en forma de diálogo de las <em>Osservationi</em> de Giovanni Miranda, (Compendio 1569) y, por último, c) un discurso con consejos didácticos sobre el método más apropiado para el estudio de una lengua extranjera con un catálogo de traducciones útiles para proseguir ventajosamente con el aprendizaje de la lengua.</p> <p>El <em>Compendio</em> de 1569 tuvo una segunda edición (Compendio 1601) a principios del siglo XVII, esta vez florentina, como texto gramatical independiente, sin los diálogos bilingües, pero con una copiosa colección de apostillas metalingüísticas sobre el español y el italiano, redactadas al hilo del texto por el siciliano Argisto Giuffredi.</p> <p>En este artículo se analizan las diferencias entre las dos ediciones del <em>Compendio</em>, fundamentalmente consistentes en las apostillas de la segunda. Los objetivos que se persiguen son los siguientes: analizar los rasgos más salientes de la serie textual, explicitar el tipo de enmiendas que Giuffredi realiza al texto del Compendio de 1569, proponer una clasificación de las apostillas, mostrar cómo <em>la misma obra</em> pierde en la segunda edición su finalidad declaradamente didáctica para adquirir otra de naturaleza metagramatical en la que el texto -el <em>Compendio</em> propiamente dicho- queda subordinado al epitexto -la discusión de cuestiones normativas sobre el español y el italiano– y, por último, reflexionar sobre la ubicación de Argisto Giuffredi en el seno del canon historiográfico del hispanismo italiano.</p> <p>Código Unesco: 550614 570111</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüísticahttps://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/7189“A las niñas no toca sino obedecer”. Comportamiento verbal y no verbal en las "Reglas sencillas de cortesía para las niñas" (1848), de Joaquín Roca y Cornet. Cambios a través de las ediciones2024-09-05T15:52:10+00:00Jenny Brummejenny.brumme@upf.edu<p style="font-weight: 400;">El presente artículo coteja las ocho ediciones conocidas de las <em>Reglas sencillas de cortesía para las niñas</em> (1848) del abogado, escritor y publicista Joaquín Roca y Cornet. Según indican los prólogos que anteceden la primera y segunda edición, el autor reaccionó a las necesidades del sistema educativo de su época en el que aún escaseaban manuales de urbanidad específicos para el género femenino. Asimismo, se demuestra que Roca y Cornet sometió la segunda edición a una profunda reestructuración y ampliación siguiendo los principios de un estricto conservadurismo católico. Entre los apartados que se mantienen inalterados se sitúan los principios básicos de la cortesía, así como los saludos y fórmulas rutinarias que dan inicio a una conversación. Las modificaciones, en cambio, atañen a reglas tan importantes como el trato de los padres o la obediencia, mientras que las adiciones conciernen más bien a principios de educación femenina y hábitos socioculturales introducidos en la sociedad decimonónica.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüísticahttps://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/6698Jaime Peña Arce. Tesoro léxico del español de Cantabria. Universidad de Jaén: UJA Editorial, 2023, 384 págs. 2024-03-05T06:37:21+00:00Carmen Martín Cuadradocarmem25@ucm.es2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüísticahttps://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/6917M.ª José García Folgado & Miguel Silvestre Llamas (eds.). Lengua, prensa y enseñanza en el siglo XIX. Berlín: Peter Lang, 2023, 346 pp. (Studia Romanica et Linguistica, 73)2024-05-31T20:01:58+00:00Jaime Peña Arcejaimepena@ucm.es2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüísticahttps://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/7117Alfonso Zamorano Aguilar. La gramatización del español en el Perú del siglo XIX. Contribución a la historia de las ideas lingüísticas en América Latina. Berlín: Peter Lang, 2022, 731pp.2024-07-21T22:26:43+00:00Marta Torresmatorma@ujaen.es2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüísticahttps://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/7258Juan Miguel González Jiménez. Lenguaje e interdisciplinariedad en los periodos griego y romano. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2024, 256 pp. 2024-09-12T12:34:21+00:00Raquel Luque Porrasl92lupor@uco.es2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüísticahttps://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/7349Natalia Terrón Vinagre. Lexicografía y ortografía en el siglo XIX. La fijación de la ortografía académica a través del DRAE (1803-1899), Berlin, Peter Lang, 2022, 358 pp.2024-10-02T17:11:47+00:00Victoriano Gaviño Rodríguezvictoriano.gavino@uca.es2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüísticahttps://revista.proeditio.com/BSEHL/article/view/7535Victoriano Gaviño Rodríguez & Miguel Silvestre Llamas (eds.). De eruditos, maestros, polemistas y otras figuras en la prensa del XIX. Madrid, Síntesis, 2023, 377 pp.2024-11-26T11:33:17+00:00Nerea Fernández de Gobeo Díaz de Durananerea.fernandezdegobeo@ehu.eus2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística